A raíz del reciente fallecimiento de David Lynch, hemos tenido varias proyecciones especiales en cines que han recuperado alguna de sus mejores obras. Desde 'Mulholland Drive' a 'Carretera perdida' pasando por 'Terciopelo azul', una de sus películas más icónicas y sigue fascinando con su forma de representar la cara oculta del sueño americano.
Detrás del terciopelo
'Terciopelo azul' ('Blue velvet', 1986) es una de las películas mejor valoradas de David Lynch y en buena parte se debe a cómo maneja el cineasta el montaje para reflejar esa especie de viaje hacia el lado más oscuro del sueño americano.

Lo muestra desde esa primera escena, en la que vemos los insectos que viven en ese submundo oculto debajo de un vecindario aparentemente idílico. Sobre esta escena y muchas más curiosidades de la película profundiza Alejandro G. Calvo en su retrocrítica del clásico de Lynch.
El crítico analiza cómo el director se sirve de la canción de 'Blue Velvet' para marcar el tono de diversas escenas: la primera, con la versión de Bobby Vinton, para enmarcar ese vecindario aparentemente perfecto, y la segunda, interpretada por Isabella Rossellini, para introducirnos en ese siniestro mundo de pesadilla.
También hace un repaso de las distintas referencias cinéfilas de Lynch para realizar la película, cómo conecta con otros títulos de la filmografía del director y desgrana varias de las escenas más importantes para ilustrar por qué a día de hoy sigue siendo una de las películas más redondas del cineasta y de las que mejor retratan el lado más siniestro del imaginario estadounidense.
En Espinof | Las series más esperadas de 2025
Ver 2 comentarios