Cuando Winona Ryder empezó en el cine, a mediados de los 80, el cine era casi religión más que entretenimiento. Sin embargo, ella misma ha ido viendo, a lo largo de su carrera, cómo poco a poco el poder del medio se ha ido apagando para dejar paso a otros como los videojuegos o el streaming. Ahora, hay millones de chavales que jamás han pisado una sala de cine y pretenden seguir sin hacerlo. Y claro, la actriz se ha frustrado. No eres la única, si te sirve de consuelo, Winona.
Why, Nona?
En una entrevista con Los Angeles Times, Ryder ha dejado clara su frustración cuando ve a sus compañeros de reparto jóvenes en 'Stranger Things' no tener la más mínima curiosidad por el medio. "No quiero sonar tan desesperanzada. Hay unos pocos que simplemente no están interesados en las películas. De hecho, lo primero que dicen es '¿Cuánto dura?'". En Esquire ha ampliado esta percepción del mundo.
Creo que las redes sociales lo han cambiado todo, y sé que sueno vieja. Soy muy consciente de eso. Y una parte de mí piensa "Dios, ¿soy como el vodevil llegados a este punto?". Como [poniendo voz de vieja] "¡Eh, niños, bajad la música!". Pero creo que la historia del cine, la historia de la fotografía, es muy rica, y hay mucho ahí. No significa que tengamos que ir marcha atrás, pero deseo y espero que las generaciones más jóvenes lo estudien.
Es posible que se refiera a Millie Bobby Brown, que ya ha declarado que no ve películas porque "no puedo sentarme y mirar a la pantalla tanto tiempo". De hecho, afirmó que incluso le costaba ver sus propias películas. ¿De qué hablarán en el set de rodaje ella y Winona?
En Espinof | Las 14 mejores películas para adolescentes en Netflix
En Espinof | Las mejores películas de 2024
Ver 22 comentarios
22 comentarios
Jonesjr.
Películas, que en un par de horas te cuentan una historia completa, no ven, pero maratones de series, donde tras horas y horas mareando la perdiz apenas pasa nada, sí que se hacen.
Keysser
Si ya nos pasa a muchos de los que tenemos cierta edad, no nos hemos criado en el mundo de la "inmediatez" y no la hemos catado hasta ser adultos más o menos formados, imagínate para los que esto es como respirar o como pan de cada día desde que son muy niños.
En general somos un poco yonquis de todo este estrés tecnológico, seamos conscientes o no. Me jode reconocerlo, pero, personalmente, cada vez más cuando me siento a ver algo (en casa, porque por suerte en la sala de cine ni me pasa ni se me ocurriría) noto que no me concentro y aisló dentro de lo que estoy viendo tan rápidamente como antes, me cuesta unos minutos, y que, de vez en cuando, tengo una pulsión absurda de revisar la segunda pantalla sin motivo (móvil) o incluso pausar y tener que echar para atrás un minutillo porque mi mente se estaba dispersando y no me estaba enterando de algo. Y supongo que esto se puede hacer extensible a otros contextos y no solo el audiovisual (lectura, actos sociales, etc).
Por su puesto siempre está la posibilidad de que esto se deba a que con los años tenga la almendra más agitada que las maracas de Machín (en parte no lo descarto, jajajajaja), pero creo que mucho tiene que ver con esa costumbre que crea en nosotros ese mundo de inmediatez, ese estar volviéndonos yonquis tecnológicos (consciente o inconscientemente). Para muestra un botón: si un compadre me dice "mira esto que está muy bien" y me manda un vídeo que dure más de tres minutos, lo primero que se cruza por mi mente es "¿Tres minutos? Qué pereza".
Supongo que siempre estamos a tiempo de desintoxicarnos y modificar hábitos. Al final es tiempo, costumbre y ganas.
lucarpa
Pero antes el cine promedio un film duraba 90min y hoy por hoy para contar lo mismo pero mal no bajan de 150min, salís abombado y pobre del cine actual
Jonesjr.
Esto es como un cordón umbilical, en el que cada generación inculca un poco el hábito de ver películas a la siguiente.
El caso es que la generación de los que ahora tienen sobre 40, son una generación (hablo del público medio, entendedme, no de los que vemos una de Ozu antes de irnos a la cama) que ya apenas se interesó en otro cine que no fuese el comercial, esos que han pasado los últimos quince años entre series, Marvel, Fast&Furious y similares, esos que piensan que ESDLA es lo mejor de la historia, esos que cuando se arriesgan a ver cine clásico ven Cazafantasmas o Robocop...
Dicho esto, ¿de qué nos sorprende que los adolescentes y veinteañeros de ahora no vean películas? Sencillamente el cine es algo viejo, anacrónico para ellos, no hay producciones actuales que despierten su atención y de ningún modo se van a poner a ver películas antiguas.
Hace veinte años se hablaba del impacto de las videoconsolas entre la juventud, "están todo el día enganchados a la maquinita" decían. Ahora están con el móvil y la consola ni la miran, como para ponerse a ver películas, no es su mundo...
mrkarate
Bueno, es cierto que la mayoría no tiene la capacidad mental de ver un video de mas de 5 minutos, pero están también los que si pueden consumir perfectamente producciones largas pero no tienen la paciencia de esperar que les den un episodio semanal... literalmente necesitan que les den todos juntos los 10, 12 o 20 episodios de la temporada completa para atragantarse con ellos en un día... de lo contrario, ni se plantean verlas.
Godfrey
Nada, tiene fácil solución: sentados y atados como Alex DeLarge en la Naranja Mecánica, con los ojos dilatados frente a una pantalla, viendo toda la filmografia de Tartovski a cámara lenta.
siberianbreaks1
Hagan productos menos mediocres, disminuyan la representatividad sionista del medio, disminuyan los costos del cine y recien empezamos a hablar.
el estrangulador de gordos
A veces me siento tan cansado... tan, tan cansado...
jaimejames
En lo que están pegados a las redes sociales fácil alguien puede ver dos películas de dos horas. Pero claro, prefieren tener el cerebro embutido en Twitter, Instagram, tiktok.
El Berberecho Azul
Como os gusta generalizar a TODOS.
Jonesjr.
Es triste que suceda esa inmediatez de consumo que algunos comentáis, ese ver algo y mañana ni me acuerdo ni me importa, es antiguo y estoy a otra cosa. Creo que el arte, en mayor en menor medida, además de hacernos echar el rato, debería calarnos, hacernos reflexionar, que nos sintamos identificados con lo que cuenta o que nos descubra cosas nuevas, que nos emocione, nos acompañe y nos aporte algo.
Yo cada vez que veo, o revisiono, una película que me gusta mucho, me paso unos días acordándome de ella. De escenas, dialogos, imágenes, sensaciones... escucho la banda sonora, busco artículo que hablan sobre ella. Siento que forma tanta parte de mi experiencia vital y que me ha enriquecido.
celsiuss
Estamos en la epoca del fast food en todo sentido... todo rapido y olvidable.
fid_78
Parte de razón tiene, pero tampoco creo que sea por falta de calidad en los guiones, teniendo en cuenta que la población adolescente está todo el día pegada al móvil mirando vídeos de tiktok en donde lo importante no es precisamente el guion.
Yo creo que el problema está en que no es una generación que ha crecido con una cultura cinematográfica. Nací a finales de los setenta y en mi familia se veía cine (la primera televisión en color que entró en casa fue porque ponían "Superman" en la primera y por fin íbamos a verla en color), es cierto que con mi padre no íbamos mucho, por que viajaba bastante por trabajo, pero mi madre sí que se se ocupaba de llevarnos a ver películas al cine y los pocos recuerdos que tengo de esos momentos son muy especiales. Hoy en día lo intento hacer con mis hijos, pero me cuesta encontrar una película que les pueda resultar interesante, que no sea de animación (no me importa que lo sea, pero no todo son dibujos animados) y que les cuente algo. En casa es otro cantar.
Hay de todo, hay gente joven que a veces hablo con ellos de cine y me sorprenden ciertas reacciones, reflexiones o comentarios y pienso "bueno, no todo está perdido", pero en general, las nuevas generaciones pasan bastante del cine y ven más series que otra cosa. Series que, a la semana, han olvidado porque han empezado a ver otra y así, con todas. Es la cultura del visionado constante, aunque no sepas lo que te cuenten o no te enteres de que te están contando. No hay más que darse cuenta cuando uno va a una sala, que hay muy poca gente joven, salvo que sea una película de superhéroes o alguna parte de una saga.
Y ni te cuento si hablas de cine de hace 10 años, muchos ya lo consideran como cine antiguo y ni se molestan en verlo. Como para hablarles de Kurosawa, Kubrick o Hitchcock.
Personalmente comparto bastante la reflexión final de Ryder, y eso que me llevo 6 años con ella.
Un saludo.
denzelgod
Y no le falta razón.
El problema no es tanto la duración de las pelis, que siempre ha habido pelis más largas que otras, sino la calidad de los guiones.
Muchas pelis se hacen largas por falta de ritmo narrativo y puro aburrimiento.
En los 80 y 90 quizá cogías una peli mala pero con la que te lo pasabas bien. Ya había muchas donde el guión es hiperbasico y aún así eran sumamente entretenidas y lo siguen siendo.
Y obviamente las redes sociales han tenido su impacto negativo en las nuevas generaciones para que no aguanten 5 minutos de película ni 5 líneas de lectura porque están acostumbrados al Twitter o al tik tok
alexayaoihd
La mayoría de películas del 2000 si es de hasta 90min, pero de antes se hacían de más de 2h, es más en el 2000 Harry Potter, trilogía El señor de los anillos y Piratas del caribe, pero parte de la culpa es del modelo de youtube que al limitar desde el inicio a producir vídeos de hasta 10 - 15 min en vez de 25min. Pues una generación acostumbrada a los dibujos animados y las sitcoms infantiles juveniles que ya es 22min, añádele eso, la velocidad de la fibra óptica, de ahí viene todo el problema.
Ahora para solventarlo debería haber más vídeos de diferentes intereses que tengan una duración mínima de 20min y varias webs eres que lleguen a tener unos 42 capítulos de 44min con temporadas de 14 capitulos.
japunix
Mientras muchos idiotas de Hollywoko siguen apostando por los cristalitos que ni les consumen.
Adaptarse o morir, pero si el cine se vuelve en cortometrajes y que se visualisen solo en tablets, o celulares.....no se si sería propio llamarlo cine.