El mundo del cine es curioso, como todos sabemos. Y también curioso es el mundo de los cinéfilos. Y también el de los jurados y los festivales. Qué se le va a hacer. A fin de cuentas, lo que cuenta es el buen cine, no la justicia de los premios, y aunque no hemos tenido de lo segundo algo ha habido de lo primero. Algunos malos presagios se han cumplido, además del habitual reparto de concesiones.
San Sebastián es una ciudad maravillosa, aunque terriblemente cara también. La gente de aquí es amigable, aunque bastante borde también. Todo tiene su cara y su cruz. El festival está bastante bien organizado y es uno de los más importantes del mundo, pero también es tristemente célebre por los disparates que conforman sus sucesivas entregas de premios. Hubo esta tarde reacciones para todos los gustos cuando se supo lo que habían decidido Cantet y compañía. No, la de Campanella no se ha llevado nada. Era previsible.
Nada que objetar a la Concha de Oro, pues ‘City of Life and Death’ es una película de rara fuerza narrativa, llena de coraje, dura pero elegante, terrible y conmocionadora. Era una de las dos, la otra era ‘El secreto de sus ojos’, que podía llevarse el máximo galardón sin que los miembros del jurado tuvieran que escapar de la ciudad de incógnito. Ahora bien, es el único acierto pleno de una lista de premios que no hay por donde coger, porque es un insulto.
Lo más notable, y estúpido, es la concesión de la Concha de Plata al mejor actor a Pablo Pineda, que se interpreta a sí mismo en la ridícula ‘Yo, también’. Este debutante se esfuerza y obtiene momentos de sinceridad incontestable, pero no se puede situar por delante del fenomenal trabajo de Robert Duvall en ‘Get Low’, o de Ricardo Darín en ‘El secreto de sus ojos’. Con esta decisión desprecian todo lo que significa una buena interpretación, por muy loable que sea la de Pineda, que no puede compararse al genio de estos dos gigantes.
Es este un premio de una correción política nauseabunda, que desactiva todo lo que, en teoría, los directores del filme pretendían conseguir (aunque la realidad es justamente la contraria, digan ellos lo que digan), que no era otra cosa que obtener para el colectivo con síndrome de down una igualdad de reconocimiento social. Pero ya se sabe, esto es España, la grande, donde nunca triunfan precisamente los mejores. En cuanto al premio a su compañera Lola Dueñas, se trata de una actriz de talento en un personaje muy menor, y nunca podría considerarse superior a la gran Julianne Moore de ‘Chloe’ o a las actrices protagonistas de la injustamente infravalorada ‘Blessed’.
Pero el disparate continúa cuando observamos que la vieja leyenda de que el cine francés tiene que llevarse algo por narices en este festival se cumple año sí y año también. Algunos le echarán la culpa al presidente del jurado, Laurent Cantet, que puede haber barrido para casa. La verdad es que es la única explicación al Premio Especial para la nefasta ‘Le refuge’, de François Ozon. Ya que la película de Campanella no se alzaba con el mayor galardón, podría haber ganado este. Pero está claro que, teniendo garantizada su distribución y su éxito en medio mundo, el jurado quería impulsar a otras películas, y no a las más interesantes.
Ahora bien, la cima de tanta necedad es la concesión del premio al mejor director al español Javier Rebollo, por la puesta en escena, plúmbea, pagada de sí misma, deprimente, autocomplaciente, espantosa, de su estúpida ‘La mujer sin piano’, que algunos consideran gran cine, pero para quien esto firma es el ejemplo más abyecto de cine de autor. Considerar su trabajo por delante del de Campanella, nuevamente, o el de ‘Blessed’ es un atentando a la razón.
Un poco de sentido común creo que hay en otorgarle la mejor fotografía a ‘City of Life and Death’, así como el premio al mejor guión a ‘Blessed’, con lo que esta pequeña gran película recibe un poco de reconocimiento. Pero ambas decisiones no consiguen maquillar un palmarés de locos, en el que se premia al cine español simplemente por ser español y estar presente aquí, y al peor cine francés porque es lo que se suele hacer.
Termina así mi crónica, aunque de manera bastante agridulce, de esta edición del Festival de San Sebastián, primero al que asiste Blogdecine como acreditado, y que espero que haya ofrecido algo más que la simple colección de datos y críticas habituales en la prensa. Lo cierto es que siento tener que abandonar la ciudad, pero todo se acaba. El año que viene volveremos, de eso no hay duda, y deseando que tanto la selección de películas como el palmarés final estén a la altura del prestigio de este certamen maravilloso.
Nos vemos en Madrid.
Palmarés Completo:
- Concha de Oro a la mejor película: City of Life and Death de Lu Chan (China).
- Premio Especial del Jurado: Le Refuge de François Ozon (Francia).
- Concha de Plata al mejor director: Javier Rebollo por La Mujer sin Piano (España- Francia).
- Concha de Plata a la mejor actriz: Lola Dueñas por Yo, También (España).
- Concha de Plata al mejor actor: Pablo Pineda por Yo, También (España).
- Premio del Jurado a la mejor fotografía: Cao Yu por City of Life and Death.
Premio Kutxa-Nuevos Directores
- Mejor película: Le Jour Où Dieu Est en Voyage de Philippe Van Leeuw (Bélgica). Mención especial: Together de Matias Armand Jordal (Noruega).
Premio Horizontes
- Mejor película: Gigante de Adrián Biniez (Uruguay). Mención especial: Francia de Israel Adrián Caetano (Argentina).
Premios paralelos
- Premio TCM del público: Precious de Lee Daniels.
- Premio TCM del público a la mejor película europea: Desert Flower de Sherry Hormann (Alemania).
- Premio Gaztea de la Juventud: The Children of Diyarbakir de Miraz Bezar (Turquía-Alemania).
- Premio Otra Mirada de TVE: Precious de Lee Daniels. Mención especial: La Mujer sin Piano de Javier Rebollo.
Premios 5ª Cine en Movimiento
- Mejor película: In the Sands of Babylon de Mohamed Al-Daradji
- Premio Panavision a la película: Segal de Yuval Shani, de la Universidad de Tel Aviv (Israel). La dotación del premio Panavision consiste en 10.000 € (diez mil euros) en equipos de rodaje de Panavision para el siguiente rodaje del director del corto ganador.
- Segundo premio, consistente en una invitación para participar en el Short Film Corner del próximo Festival de Cannes, para:
· Segal de Yuval Shani. Por la manera metafórica en que nos presenta a un personaje libre en contraste con la sociedad en la que se encuentra.
· He Long Chuang Gang (The Opposite Shore) de Ao Shen, de la Academia de Cine de Pekín (China). Por la solidez y la madurez que demuestra el realizador para abordar un tema relacionado con una de las minorías en China.
· L’ Merja (L’Etang) de Azzam El Mehdi, de ESAV (Escuela Superior de las Artes Visuales de Marruecos). Por la poesía y minimalismo con que trata un tema vital y sus resonancias sociales.
- Mención Especial del Presidente del Jurado: A Pehuajó de Catalina Marín, de la Escuela de Cine de Uruguay. Por la sencillez con que expresa la desolación de los sentimientos y de su entorno.
Premios 16ª Cine en Construcción
- Premio Cine en Construcción de la Industria: La Vida Útil, de Federico Veiroj (Uruguay).
- Premio TVE: Norberto Apenas Tarde de Daniel Hendler (Uruguay).
- Premio Casa de América: Rompecabezas de Natalia Smirnoff (Argentina ).
Ver 24 comentarios
24 comentarios
avendetta
"Es este un premio de una correción política nauseabunda, que desactiva todo lo que, en teoría, los directores del filme pretendían conseguir"
Absolutamente de acuerdo con esta apreciación tuya. Yo apostaba para mejor actriz por Frances O´Connor por Blessed. No me parece del todo desatinado el premio de nuevos directores: la película es lentísima, pero a mí me llegó esa brutalidad, esa "animalidad" de la supervivencia. En cuanto a Gigante, no me emocionó especialmente, debo reconocer.
avendetta
Me corrijo: ¿Màscares entraba dentro de la sección nuevos directores? Porque entonces no entiendo el premio al belga.
Javier Cinarro
El secreto de sus ojos es un peliculon, de lo mejor que he visto ultimamente. Argumentalmente tiene de todo y, además, una direccion con gran estilo.
Injusticia....
Saludos
email_Galicia
No me atrevo a decir nada de los premios puesto que no conozco nada de las películas más que ciertas críticas leídas y el trailer de un par de ellas, pero mucho me temo que Adrián tiene toda la razón tanto en la injusticia por los galardones como en los motivos a los que se deben estos mismos. Pero sea así o no, muchas gracias a Adrián y a blogdecine por este seguimiento tan interesante del festival de cine más importante que se hace en nuestro país.
Javier Cinarro
Por cierto, a pablo pineda le dan el goya revelacion seguro, no hace falta ni que saquen nominados.
Saludos
avendetta
Bueno las crónicas de Público son absolutamente patéticas, por ejemplo. Como muestra, un botón: http://www.publico.es/culturas/255551/festival/cin...
avendetta
Me sorprende que estos dos próceres de la intelectualidad no hayan pataleado por la no concesión de más premios a los bodrios franceses que se han proyectado, o a la pesadísima película iraní o quizás a la igualmente pesada (aunque no tanto) película turca.
avendetta
Con lo de próceres de la intelectualidad me refería a los de Público, conste. Que menudas crónicas durante todo el festival, empezando por aquella patética que le dedicaron a la película de Egoyan.
avendetta
"decir que no se merece el premio es despreciar su trabajo."
Disculpa, pero por ahí sí que no. Todo el discurso normalizador preconiza exactamente lo contrario, en palabras del propio Pineda: no quiere que le traten como a un ser diferente ni especial, sino como a una persona como las demás. Por lo tanto, todo el argumento del "esfuerzo" y la supuesta "limitación" es precisamente lo contrario de lo que se pretende defender con una película como "Yo, también". Si de lo que se trata es de considerar a las personas con Down en un plano de igualdad absoluta con las personas sin Down, entonces lamento comunicarte que tanto Darín como Robert Duvall eran merecedores con mayor justicia del premio.
Por otro lado, te recomiendo la lectura de una interesante entrevista que le hicieron al propio Pablo Pineda donde dice, textualmente, que ser síndrome de Down no es tener una "enfermedad". A ver si nos informamos antes de hablar:
http://www.20minutos.es/noticia/468927/0/pablo/pin...
Entresaco lo más destacable:
"¿Le molesta que le llamen enfermo? Es la plasmación de esos prejuicios en el síndrome de Down. Enfermedad y síndrome no son lo mismo."
¿Teme que los medios de comunicación lo idealicemos en exceso? Sí. Soy un chico con síndrome de Down que hace lo que uno normal. Tiene mérito, sí, pero ¿tanto? Nadie habla de muchas familias con hijos que sufren. Ellos sí tienen mérito.
Y hoy mismo, en prensa, el propio Pineda dice textualmente que "le jode el paternalismo de la sociedad" (aquí: http://www.publico.es/culturas/255511/jode/paterna...) Y tu comentario lo que destila a rebosar es precisamente eso: el peor de los paternalismos posibles.
Javier Cinarro
Chapó al comentario 13. El premio se debe dar al que mejor actue, no al que mas barreras haya sobrepasado para actuar. Es como si le das el balón de oro a un buen jugador que tiene una pierna ortopedica, cuando todos sabemos que messi es mejor que el. Pienso que a Pablo Pineda le hará ilusion su premio, pero incluso el se quitará meritos.
Un saludo
rolando-f7
Ea, es como si le dan un premio a Peter Dinklage sólo por el hecho de ser enano... y es un pedazo actor, que conste. Los festivales ultimamente premian incluso peor que los Oscars, que ya es decir. Sólo me fio de la Berlinale, y a veces patinan también. Enhorabuena por tu crónica, Adrián.
Javier Cinarro
chapó es de quitarse el sombrero (chapeau). Como decir excelente, o muy bien.
Un saludo
isabelha
"un chico con sindrome de dawn no tiene derecho a ganar un premio solo por el hecho de no tener la capacidad interpretativa que otro".
O sea que tiene Dawn pero es peor actor que otros....pero aun así le damos la Concha de Plata....por el esfuerzo. Vaya, que me den a mi el Nobel de Química que hay que ver como me costaba aprenderme la tabla periódica.
avendetta
"Adrian, el unico necio y estupido eres tu. "La mujer sin piano" es una gran pelicula"
Pues debes de ser de los pocos. El consenso entre los que estuvimos en San Sebastián y vimos un poco de todo es precisamente lo contrario: que la película es lo que es, y que si necesitas una rueda de prensa para "explicar" tu película, es que algo falla. Y no tiene nada que ver con la "limitación mental" de nadie, créeme.
Aunque imagino que también te gustó la del pelma de Dumont.
Moutache
Yo solo espero que "Yo, también" gane el oscar a mejor película extranjera.
rozenmayden
Mmm, bueno, todos los festivales siempre adolecen de algo aunque algunos son más evidentes que otros, por lo menos esperemos que lleguen algunas películas y a ver qué pasará con otras.
rozenmayden
Vamos, que esto le da sabor a la vida... jajaja
rozenmayden
#12, has dado en el clavo, Adrián tiene razón por eso.
rozenmayden
javi, qué es chapó?
rozenmayden
qué es chapó?
rozenmayden
gracias javi.
underneath
No entiendo tu sorpresa, Adrián. ¿Un actor con Síndrome de Down haciendo de sí mismo? !Irresistible para cualquier jurado del mundo mundial!
Esta especie (la de los jurados) tiene características muy definidas sea cual sea su nacionalidad. Y ante una historia de interés humano (¿acaso no lo son todas? En fin...) y de superación personal, el Cine o el arte no tiene nada que hacer.
Lo que consiguen es una perversa discriminación positiva en la que establecen una barrera entre el cine de o con personas con problemas y el cine a secas.
Así, premian a una persona como Pablo Pineda, que no necesita favores de ningún tipo y nos daría sopas con ondas a más de uno, y lo convierten en centro de comentarios gazmoños y condescendientes del tipo: "pobrecillo, qué ilusión le hará que le den un premio".
¿Y el cine? Bien, gracias.
gespy
¿Que pasa, que un chico con sindrome de dawn no tiene derecho a ganar un premio solo por el hecho de no tener la capacidad interpretativa que otros? Igual se lo han dado al gran esfuerzo que ha hecho para interpretar el papel, porque no se si lo sabes pero el que tiene esta enfermedad esta limitado fisicamente y aun mas SOCIALMENTE y decir que no se merece el premio es despreciar su trabajo.
robert.casas
A avendetta:
Pero no leas esos papeles como Público y 20minutos hombre! Los nombres ya indican todo: Público (para todos, sin personalidad ni criterio) y 20minutos (el tiempo, con suficiente tranquilidad, para estar en el escusado). Piensa que estos papeles son tan baratos, tan baratos, tan baratos que son gratuitos.