¡Blogdecinéfilas y blogdecinéfilos! Resulta siempre agradable hacer propuestas y más respecto al género más difícil: el biopic o película biográfica, género con notorios y visibles vicios (tendencia a la hagiografía; incursiones no siempre aceptables en el sensacionalismo o incluso la deshumanización; escritura perezosa que añade clichés a vidas más interesantes y matizadas) también cuenta con algunas ventajas. La principal de ellas sería la posibilidad de ofrecer una lectura o interpretación de una vida o un talento o un momento histórico, algo que un gran cineasta y una gran película pueden lograr.
¿Ejemplos? Daré tres.: 'Bird' (id, 1988), 'Cinderella Man' (id, 2005) y 'La red social' (The Social Network, 2010). He escogido tres ejemplos lo más disímiles posibles pero que demuestran las virtudes del género.: como manera de iluminar la belleza y tragedia detrás de cualquier talento; como modo de hacer accesibles periodos cruentos de la Historia reciente a través de mitos y como forma de explicar el presente en un tiempo casi real. Así que aquí van diez sugerencias para cualquier cineasta atrevido.

10. Gregg Popovich.
La Vida: Nacido en 1949, de padre croata y madre serbia. Cursó estudios Soviéticos en la universidad y estuvo en las Fuerzas Armadas. Terminó entrenando a las Fuerzas Armadas, tiempo que usó para ir a la Universidad. Aprendió asistiendo a los San Antonio Spurs, el equipo al que llevaría a la gloria, y a los Cleveland Cavalliers. Por supuesto, entrenó a un equipo universitario, los Pomona Pitzers. Hasta que en 1988 ficha por los Spurs, como asistente primero y en 1994 como vicepresidente de operaciones y mánager. Además de empezar haciendo amigos (vendiendo a Dennis Rodman), terminaría convirtiéndose en un emblema.
La película: Después de revisar por enésima vez la estupenda 'Moneyball' (id, 2011) y de asistir ojiplatico a la final del anillo con Popovich al frente no cabe duda de que es posible hacer una película, enérgica y diferente, sobre uno de los más inteligentes entrenadores de la NBA.

9. Susan Sontag.
La Vida: Esta escritora e intelectual norteamericana tuvo una vida tan agitada como valiente. Después de su primer divorcio, con un hijo, la viva inteligencia de Sontag se puso en marcha y no se detuvo jamás: ensayos, novelas, películas, incluso viajó hasta Sarajevo para representar Esperando a Godot en plena guerra de los Balcanes. La Película: El cine tiene que empezar a elaborar con prontitud grandes relatos feministas y Sontag, bisexual confesa y amante tardía de Annie Leibovitz, es, al menos, un personaje lo suficientemente atractivo como para dar unas cuantas clases de tomar la palabra, luchar contra las convenciones impuestas y llevar una vida digna dedicada al pensamiento.

8. Pablo Iglesias.
La Vida: Nacido como Paulino Iglesias Posse en 1850, el político español fue hijo de una família muy humilde con la que emigró a Madrid. Después de entrar a trabajar como joven tipógrafo, y de asistir a varias clases de filosofía política francesa, Iglesias comenzaría a militar, justamente defendiendo el pacifismo. En 1879 fundaría el PSOE y en 1888 sería también uno de los fundadores de UGT.
La Película: El cine español tiene un déficit importante de episodios históricos y también una tendencia demasiado característica a no buscar sujetos que nos ayuden (también) a explicarnos a nosotros mismos (o a nuestras expectativas). El relato del PSOE y su fundación tiene riesgos evidentes, como la idealización excesiva, pero es materia apasionante: ¿cómo nace el partido en el que, al menos todavía una parte de los ciudadanos de España, se depositan las ansia de cambio? ¿Bajo qué parámetros? ¿Y el primer sindicato? ¿Por qué luchó Iglesias? ¿y en qué sociedad vivía?

7. Jesús Polanco Gutiérrez
La Vida: Nació en 1929, aunque su época dorada empieza con la fundación del diario El País hasta la llegada de PRISA, el imperio mediático que incluía Sogecable y el Canal Plus. En el año 2005, la revista Forbes lo incluiría en su lista de hombres más poderosos.
La Película: Fue Orson Welles quien en su biopic apócrifo (o no tanto) 'Ciudadano Kane' (Citizen Kane, 1941) inauguró también el género de grandes relatos sobre todopoderosos señores del periodismo. ¡Y esta película no puede esperar! Hay actores ahí fuera que tienen un reto considerable, y es que esta película contaria con secundarios como Pedro J. Ramírez o Felipe González.

6. Rosalía Mera
La Vida: Dejó la escuela a los once años para trabajar en una tienda de ropa para empezar a trabajar de costurera. Se casó con Amancio Ortega. Abrieron su primera tienda Zara en 1975. Se convirtió en, posiblemente, la mujer de negocios más importante de España y se opuso, además, a la restricción del aborto y a muchos programas de recortes en materia de sanidad y educación pública. Fundó Paideia, que lucha contra el riesgo de exclusión social.
La película: Hay demasiadas historias de hombres que fundan imperio y pocas o casi ninguna de mujeres que lo levantan en parecida igualdad de condiciones u oportunidades. El relato de Mera, divorciada del lord de Zara Ortega al final de sus días, tiene una historia tan llena de secretismo como apasionante: ¿qué transición personal hay entre la humildad, el sueño modesto y el imperio existente? ¿Y qué decisiones tomó Mera? Su reconocida sensibilidad social la convierten en un personaje decididamente interesante.

5. Friedrich Engels.
La Vida: Nacido en Prusia, en 1820, este científico social alemán, además de coautor del Manifiesto Comunista junto a Karl Marx, mantuvo una intensa vida de socialismo, librepensamiento y viajes que sorprendería a prácticamente todos los interesados en los orígenes del socialismo teórico.
La película.: La excelente biografía de Tristram Hunt, El gentleman comunista, ofrece pistas de lo que podría ser un film diferente sobre los tiempos convulsos en Alemania, Inglaterra y la revolución industrial.

4. Manuel Azaña Díaz.
La Vida: Nacido en 1880 en una família rica y acaudalada, Azaña estudiaría leyes y terminaría presidiendo la Segunda República Española. Tanto su amplia obra escrita como sus advertencias (el único peligro de la República está en la Derecha) dan evidencias de un hombre que entendió muy bien su tiempo y que tuvo que lidiar con contradicciones históricas con una dignidad tremenda.
La película: Aunque exista el consenso de que las películas de la Guerra Civil han sido excesivas y todo lo han contado yo creo que es un género propio e inagotable del cine español. El asunto es dibujar un recorrido vital más amplio y con otras texturas: la vida de un político republicano, liberal, moderado y que terminó muriendo por una idea política sigue siendo un proyecto que en las manos adecuadas podría ser de lo más pedagógico.

3. Margaret Sanger.
La Vida: Nacida en 1880, esta enfermera sería una de las más audaces activistas feministas de principios del siglo pasado. Su lucha por la pastilla anticonceptiva fue clave no solamente para liberar las relaciones sexuales si no para permitir a las mujeres el derecho a escoger ser madres y a emanciparse de su cuerpo y obligaciones.
La Película: El caso de Sanger es ejemplar e inspirador en lo que respecta no solamente al feminismo si no también a la coqnuista de los derechos sociales y civiles. Sanger luchó por un objetivo y con un fin concreto y la fundación de la American Birth Control League tras la Primera Guerra Mundial fue decisiva para el mundo contemporáneo tal y como lo entendemos ahora.

2. Zaib-un-Nissa.
La Vida: Esta escritora pakistaní nació en Calcutta, en 1921. A diferencia de muchas otras parejas de su tiempo, tuvo un matrimonio no concertado y una larga carrera periodística, caracterizada por artículos combativos contra el poder y a favor de las mujeres.
La Película: Va siendo hora de descubrir (sin prejuicios, naturalmente) la historia reciente del mundo islámico y Nissa es un ejemplo notorio de tolerancia religiosa y feminismo islámico. Su historia es también un relato periodístico ejemplar: trabajando siempre en los márgenes, logrando la censura de diversos generales.
1. Billie Holiday.
La Vida: Nacida Eleanor Flagan en 1915, fue violada y luego sometida a la prostitución a final de los años veinte. Comienza a cantar con el seudónimo de Billie Dove y en 1935 Duke Ellington le da el papel de una mujer abusada por su amante en la Symphony in Black. Ese es el año en el que comienza su colaboración con Teddy Wilson y una de las más memorables carreras de cantante que vio el jazz en su esplendor dorado.
La película: Es cierto que ya se intentó llevar a cabo su vida al cine con nefastos resultados, pero una de las damas del jazz merece una gran película a la altura de una vida intensa y llena de talento. Holiday es poliédrica y en su biografía hay problemas de raza y género, pero también un legado incuestionable.: en su voz, todo el jazz vocal alcanzó niveles expresivos nunca vistos. Y es, en mi opinión, el inicio de una tradición que se extiende más allá de su género musical. Aunque parezca descabellado, Todd Haynes podría rodar una gran película con cualquier aspecto de su vida pues ha demostrado una inteligencia para combinar no ya música y ficción si no retratos de épocas complicadas de su país.
Eso es todo queridos lectores, sugerid vosotros ahora vuestros nombres dignos de ser filmados.
Ver 51 comentarios
51 comentarios
perdidos
Jesús Gil y Gil. Alcalde, promotor inmobiliario, presidente de un equipo de fútbol, presentador de televisión...
Historia viva de España
damt
Creo que una de las historias más impresionantes que NUNCA se han trasladado al cine es la primera vuelta al mundo: de los 5 buques y 250 hombres volvieron 1 barco y 17 personas. Juan Sebastián Elcano es un personaje con mucho gancho. Magallanes, Pigafeta, etc. Una historia para enmarcar por muchas razones: no se sabía si el continente americano tendría un fin hacia el sur, Magallanes fulminado por su propia codicia, motines, persecuciones navales, pero fundamentalmente porque nunca hubo intención de completar la vuelta al mundo, solamente la necesidad de volver a casa.
Si esta hazaña la hubieran hecho ingleses, holandeses o franceses, ya se habrían hecho varias películas, pero pesa tanto la leyenda negra...
Douchebag Rises
J E M O E N
ishell
Si hombre, le vais a sugerir una película biográfica sobre don Blas a quien ha sugerido contar la vida de Pablo Iglesias, Azaña, Engels y hasta Polanco. Madre mía, en la vida nadie se ha esforzado tanto por demostrar el pie que le cojea...
Dirk Diggler
Pues yo creo que un biopic sobre José Antonio Primo de Rivera y Ramiro Ledesma sería la mar de interesante.
luisuson
¿Y una de Cortés que conquisto un Imperio con 200 hombres? (sí, sí, se que es una exageración). Un personaje oscuro y sanguinario pero enormemente atractivo. Además se podría recrear el imperio azteca que sería una auténtica gozada.
pcalzadolopez
De la historia de España hay buen abono también en forma de novela histórica. Personalmente creo que conocemos poco nuestras raíces mozárabes, y el trabajo de Jesús Sánchez-Adalid es fácilmente adaptable al cine. Especialmente "El Mozárabe", que cuenta a modo de crónica los primeros años de Almanzor y describe estupendamente el Califato de Córdoba al terminar el primer milenio.
Si nos interesa la historia de unos siglos antes, siempre he soñado con un improbable díptico alrededor de Rodrigo, último rey visigodo, y Pelayo, primer rey reconocido de la reconquista.
yskalnari
A mí me gustaría ver trasladada al cine la vida de Francisco Javier Balmis, el responsable de la primera campaña de vacunación a escala mundial. Una biografía apasionante, llena de claroscuros y de auténtica épica. Pero lo que decíais con Magallanes o Blas de Lezo, siendo español tiene difícil que su historia le interese a alguien...
portalpa
Joan Pujol, alías Garbo, se que hay una película documental, pero no estaría mal un buen biopic.
cmagenjo
Otro buen ejemplo que certifica que el único editor de esta web que realmente vale para escribir sobre cine es usted, señor Muñoz.
Es que yo he visto 7000 películas... Es que yo me he tragado Ciudadano Kane 20 veces... Es que yo me he tragado toda la serie B hollywoodiense de los 40 y 50... Por mí, ¡como si la han revisado 47 veces!
Lo que importa es la mirada de francotirador y la capacidad de reflexión teniendo siempre en cuenta el contexto de contemporaneidad en el que vivimos. De eso, a usted le sobra. Al resto le falta.
rory
Lista variada e interesante, el material de biopic es vastísimo como para elegir la verdad.
Yo tengo una sugerencia, que daría lugar a un biopic diferente en el que se desdibujasen las fronteras entre lo real y la fantasía, nuestro mundo y un mundo de cuento habitado por seres mágicos.
Me refiero a un biopic de Ana María Matute, anciana con alma de niña y de las mejores escritoras de este país. Con una vida interesante y digna de ser contada además. :)
Y sugeriría a alguien con un fuerte mundo imaginario para dirigirla, como Tim Burton y su Big Fish. ¡He dicho! ;)
🖕🏻
Interesante lista.
A mi siempre me ha llamado mucho la atención la historía de la monja alférez, Catalina de Erauso, sin duda digna de un biopic. Sería algo así como Mulan pero más drama que otra cosa.
En un ámbito más internacional, Hemingway merece uno, que creo ya esta en marcha.
Pero, sobre todo, siempre me ha parecido interesante la vida de Michael Faraday, como sin estudios consiguió cambiar el mundo. Las relaciones amor odio con su "descubridor" Dady, incluida la mujer de este. Creo que da para una buena película.
scorsesiano
Como firme defensor de los biopics centrados en un determinado momento, apostaría por uno de Orson Welles tratando su rivalidad con William Randolph Hearst a causa de "Ciudadano Kane".
loula2
La de Billie Holiday, a cargo de Clint Eastwood, no me la perdería!!
La de Sontag sería muy interesante, y más en manos de alguien con capacidad para captar la sensibilidad de una mujer tan inteligente y compleja, como podría ser Jarmusch, con guión de Paul Auster....
kabe
Una de Espinete! (trolleando, juasjuas)
Patrick Bateman
Los biopics de Polanco y Mera no los compro.
Los de Azaña e Iglesias...pfff. No veo factible que sean realizados a dia de hoy (ni a medio plazo) en este pais.
Si hablamos de la guerra civil, estaría bien uno de Robert Capa (que está proyectado)
El de Popovich (o sobre alguna historia de baloncesto de primera) sería excelente. Creo que casi todas las pelis de baloncesto hablan de Universidades, Institutos (salvo Eddie xD)
pacorto
Uno de Hugo Pratt tampoco estaría mal.
holden.cohen
Yo sugiero un biopic sobre el barón Roman Ungern von Sternberg, hombre del que leí en Limónov de E.Carrére, me interesé tanto en este personaje como en el
propio Eduard Limónov y ambos tienen historia como para realizar una película.
Muy recomendable el libro por cierto.
dmortimer
Y Melville. Y Buenaventura Durruti. Y una película cargada de silencios y de lentos movimientos de cámara sería la biografía de Emily Dickinson.
tododesdemisofa
Me encantaría el de Popovich, además el género deportivo está de capa caída últimamente, dentro de la misma NBA, uno sobre los Jazz de Sloan, Stockton y Malone tampoco estaría mal. Tirando de actualidad una película valiente sobre el Rey Juan Carlos tendría lo suyo, hay muchos claroscuros en el disparo que mató a su hermano, su relación con Franco, Corinna, osos borrachos, elefantes, su extraña relación con la Reina, pero claro, no creo que nadie se atreviera a hacer algo así en España sin que fuera un ejercicio de peloteo.
txesz
Me gustaría una sobre el ingeniero jefe Serguéi Pávlovich Koroliov, el hombre que abrió el camino hacia las estrellas...
Si, ya se que se hizo una en 2007 http://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%9A%D0%BE%D1%80%D0%BE%D0%BB%D1%91%D0%B2_%28%D1%84%D0%B8%D0%BB%D1%8C%D0%BC%29
pero, a ver quien la ve.
Ya que están por la cosa de los remakes, aquí tendrían una buena opción.
magicflame
El publico en general no conoce a esta gente Por lo cual la personas diran la típica frase de " Quien es ese. No lo conoce ni dios"
diasdefutbol
Con lo de Gregg Popovich me has ganado para siempre. Grande Pops
lexs
seria muy interesante de Josephine Baker
marilo.velez
Una cosita. Rosalía Mera no se opuso al aborto, sino a la actual ley del aborto.
Chema
¿No os estáis poniendo un poquito pesados con las listas? ¿O soy yo que me estoy cansando de ellas?