Es HBO. Sólo por eso parte con cierta ventaja, la que le otorga esa fe ciega que tenemos en el canal que tantas alegrías y tantos éxitos ha repartido. Pero además la premisa parece interesante: ya hemos hablado de chicas, profundicemos ahora en el alma masculina. ¿Eso intentaban con 'Hello Ladies'? Pero no funcionó y, como ya sabéis y pese a la sorpresa que nos produjera esta maniobra por parte de HBO, fue cancelada.
'Looking' tampoco parece que haya convencido en términos de audiencia. El estreno fue más bien flojo (apenas algo más de 300.000 espectadores) pese al apoyo en la emisión de su complementaria 'Girls'. Y aún con todo, yo me empeño en ponerle el sello de "no perder de vista". Porque, tras esa aparente calma, bajo la supuesta superficialidad y la ausencia de tramas susceptibles de engancharnos, yo veo una serie que acabará madurando tanto como las aventuras de Hannah y sus amigas (que tampoco es que lograra un share escandaloso en sus inicios). Siempre que se lo permitan, claro.
"Los tíos son sólo tíos"

Espera. ¿Es esta la clave? ¿A pesar de centrarse en los intereses de tres amigos homosexuales buscando amor/sexo/emociones/realización personal en el San Francisco más hipster, esto va de hablar de cómo son realmente los tíos? ¿Pretende ir más allá, profundizando en esa búsqueda incesante en la vida de cualquier treintañero, independientemente de sus preferencias? Sí, la búsqueda es universal. Sólo cambia el escenario y con él, la forma de contar, los lugares comunes, su cosmogonía. Puede que esta serie sólo vaya de soledad y de amistad y que no tenga por qué anclarse en ningún tópico, a pesar de que parte de una premisa tan concreta.
'Looking' es una de esas historias a disfrutar a largo plazo. Claro que en mitad de la vorágine de estrenos de Midseason y ante la imposibilidad de adoptarlos a todos, este primer arranque suave de la serie puede llevar a impacientes a abandonarla sin más, ante la perspectiva de que "nunca pasa nada". Sin embargo, en sólo tres capítulos, la nueva dramedia de HBO ya nos ha ofrecido un retrato bastante íntimo de sus protagonistas: sus inquietudes, su drama personal, los errores a los que les conduce su búsqueda, la intensidad con la que buscan. Los clichés son inevitables, pero se tratan de manera consciente, sin convertirlos en trascendentes. Hasta Dom (Murray Bartlett), el mayor del trío y aficionado a acostarse con completos desconocidos en saunas y bares de ambiente, trata de huir de ellos y se lamenta cuando se pierde a si mismo en ese concepto: "I'm a fucking cliche".
Otro retrato generacional

La cultura gay y todos sus elementos "populares" impregnan la serie. Desde la misma localización, San Francisco (aunque en un primer momento se planteó que la serie transcurriera en Brooklyn), o la banda sonora, sin dejar de recordar que su creador, Andrew Haigh (también gay), ya abordó esta temática en dos films, Greek Pete (2009) y Weekend (2011), que conquistó a público y crítica con un planteamiento en el que la homosexualidad sólo es el escenario, la excusa, la etiqueta para contar una historia de amor entre dos personas. Pero es marca de la casa Haigh tratar de dar siempre a sus relatos una pátina de normalidad, de sencillez, de ritmo suave. Como está haciendo con 'Looking', revelando su interior poco a poco. Por eso sus personajes huyen del exceso y de la caricatura (si acaso algo contagiados de ese ambiente hipster de cupcakes sobrevalorados y barbas que ellos mismos critican).
Y es que las preferencias sexuales no deben estigmatizar al personaje, ni convertirlo en una caricatura (por muy divertido que resulten Cameron y sus tópicos en 'Modern Family'). Quizás la verdadera diferencia con su inevitable referente, 'Queer as Folk', sea ésta: me resultan más creíbles. Menos dramáticos. Gente más real para la que la parte no define al todo. Sólo tres amigos entre los 30 y los 40 años intentando alcanzar sus metas, laborales, personales. Intentando tener una vida normal y feliz pese a los innumerables obstáculos emocionales. ¿Que va primero, la vida o el trabajo? ¿Soy verdaderamente un artista? ¿Seré valiente para emprender mi propio negocio?
Sí, es cierto. Hay tríos. Hay liberación (que para los más recatados puede confundirse con el libertinaje). Hay sexo, como en cualquier serie de HBO. Hay coqueteos con el cruising. Hay cierta promiscuidad pero mal entendida. Sólo es parte de la búsqueda. Solo es Dom intentando llegar a algún punto, arrastrando una de esas historias que te dejan roto por dentro y que intentas compensar reduciendo el nivel de implicación en lo que haces, renegando de todo lo que suene a trascendental. O Patrick (Jonathan Groff) buscando una relación, pero equivocándose continuamente por su torpeza y su falta de experiencia emocional. O Agustin (Frankie J. Alvarez) dejándose "domesticar" aunque sin cerrarse a nuevas experiencias. Buscando... algo real. Y eso es lo que les define y les une.
En ¡Vaya Tele! | HBO enseña el primer teaser de 'Looking'
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Mr.Floppy
A falta de ver el tercero, normal... sin más.
Media hora no supone un gran esfuerzo, así que seguiré viéndola.
Un pequeño apunte, si me lo permites. La valoración personal de los lectores en esta frase, "Hay liberación (que para los más recatados puede confundirse con el libertinaje)", creo que está de más. A lo mejor lo he interpretado yo mal, y te pido disculpas si es así.
Johan Peter Nordstrom
Muy de acuerdo con este post.
Yo tengo la teoría de que el público ha perdido el norte de qué se supone que debe ser una "historia interesante". Si analizamos las dramedias de esta última década, veo un patrón: personajes límites, irreales, caricaturescos a veces, raros como ellos solos, o viviendo una situación anómala. Todo sea para que el público hable de esa nueva serie tan loca (esa publicidad es dinero). Hablo de series como Weeds, United States of Tara, Hung, Californication, Nurse Jackie, Girls,... incluso Sex and the City, Entourage, o Enlightened.
Entiendo que son fases de la industria televisiva. Y está muy bien ver personajes extremos. Pero, claro, después nos ponen una serie como ésta, con personajes normales y cotidianos, y la gente la califica de "aburrida". "How to make it in America", siendo muy buena, no hizo ruido precisamente por eso, por ser una serie sin personajes extremos.
Pablo Sanz
Es una serie que transcurre a tiempo de vida real. Como dices, a día de hoy las series que nos suelen enganchar desde un principio tienen un ritmo frenético o alguna premisa muy original, y 'Looking' no tiene ninguna de ellas. Pero también se puede disfrutar de ella como un buen vino. Poco a poco los capítulos (o tragos) te van sabiendo mejor, identificando muy bien a cada personaje e incluso encontrándote escenas reales en la pantalla. Y por último, lo más importante: los personajes. Son tan variopintos, tan divertidos cada uno a su manera, que da igual en la historia que te encuentres, normalmente siempre hay algo interesante (aunque Patrick&Richie estaban destacando últimamente) que ver.
worf
Estoy de acuerdo con el post también. Me han gustado bastante estos primeros capítulos.
Las situaciones en las que se han visto envueltos han estado interesantes, entretenidas, y la apenas media hora que duran los capítulos se ha hecho amena y ha pasado rápido.
De momento, mucho mejor que Girls en mi opinión.
gerardo.linares1
Tres episodios interesantes que van contando la historia de tres hombres en busca de algo,me gusta esa normalidad de sus personajes y de sus historias
wolfram
Yo también sentí cierta decepción con el primer episodio, las expectativas eran muy altas, pero no entiendo como alguien puede juzgar una serie por un capítulo de 30 mintos... Es una critica totalemente sesgada, yo he seguido viendo y hasta ahora me ha parecido bastante interesante, con momentos cómicos y algunos más cercanos al drama, la presentación de lso personajes y sus historias son interesantes, no creo que las comparaciones con Girls sean las mas adecuadas, en Girls todos son los personajes son unos pederdores potenciales sin más aspiraciones que mirarse todos el ombligo, y aquí los personajes parece que van más hacia una búsqueda de la estabilidad.
Y si tuviesemos que juzgar por el primer epidodio... series como Orange is the new black no hubiesen sido emitidas nunca, o Sexo en Nueva York, donde las tres primeras temporadas son malísismas.