Se cumplen diez años de uno de los estrenos más injustos que ha presenciado la industria cinematográfica en lo que llevamos de siglo. Este no es otro que el de la primera entrega de 'John Wick', titulada en nuestra tierra como 'Otro día para matar' y cuyo estatus de filme de culto no está reñido con haber debutado con un "directo a televisión" que no hace justicia ni a su enorme calidad ni a su prolífico legado.
En pleno 2024, hablar de 'John Wick' es hacerlo de una franquicia tan rentable como elogiada por propios y extraños. Una colección de cuatro películas —y una serie— con visos de continuar expandiéndose hasta en formato anime, pero que ha marcado el cine de acción moderno con su sentido ultraestilizado de la acción y con unas setpieces a la vanguardia del medio.
Simplicidad, complejidad y J.R.R. Tolkien
Pero todo tiene un origen, y en este caso no fue otro que un guión escrito por Derek Kolstad que leyó Keanu Reeves a principios de la pasada década. El libreto le llamó poderosamente la atención, y en una entrevista con IndieWire, en la que ha coincidido con los otros padres de la criatura, los directores Chad Stahelski y David Leitch, ha explicado por qué.
"Lo que me llamó la atención fue la premisa. Me encantó esa idea de un mundo detrás del mundo y de un personaje que pensamos que es de una manera pero que en realidad es de otro tipo. Me encantó que tratara sobre el duelo. Para mí, todo giraba en torno al duelo, el amor y la amistad, pero también al lado oscuro. Estaban John y John Wick: las dos caras del personaje, y disfruté mucho de esa interacción en la historia".
La peculiaridad del guión de Kolstad invitó a Reeves a enviárselo a Leitch y Stahelski, con quienes colaboró estrechamente en 'Matrix', donde coordinaron al equipo de especialistas. Pero lejos de interesarse por volver a repetir rol, el dúo quiso tomar las riendas y ocupar el asiento de directores, en el que había cabida para ambos.
Además de la acción, si algo atrajo a Chad Stahelski, eso fue la posibilidad de ampliar la escala de una simple y llana venganza y ambientarla en un mundo más rico y complejo. El cineasta, de hecho, ha confesado una fuente de inspiración de lo más peculiar.
"Soy un gran fan de Tolkien, y siempre había querido hacer una fantasía contemporánea que llenara ese vacío, así que cuando apareció esto, fue el perchero perfecto para colgar nuestro abrigo. Llevaba tiempo intentando vender esta idea de mitología griega y mundos subterráneos, pero Tolkien probablemente fue mi autor favorito cuando crecí [y una gran influencia]. Me fascinaba la creación de mundos. Añade a eso 10 años trabajando con las Wachowski, y no quería hacer una película de acción o de asesinos de siempre. Quería algo donde pudiéramos incluir un pequeño elemento de fantasía".
David Leitch, por su parte, quedó encandilado por el contraste entre la simplicidad de la premisa, con un hombre en busca de venganza, con las inmensas posibilidades que abría la propuesta tanto a nivel de lore como de la aproximación a la acción.
"Nos encantaba su simplicidad y el hecho de que pudiéramos añadir nuestro propio mundo. Nos dio la oportunidad de hacer el tipo de acción que llevábamos un par de años desarrollando y que habíamos ofrecido a otros cineastas como coreógrafos, y ellos decían, '¿Gun-fu? No lo vemos…'. ¿Tener un guion que se prestara a eso? Fue como, 'Oh, Dios mío'. Pudimos aplicar esa acción provocadora que llevábamos tanto tiempo deseando hacer en este guion".
Stahelski lo tiene claro: todo lo que tenían en mente encajaba con el libreto de Kolstad.
"Tenía la estructura justa para ser realmente interesante. Dijimos, 'Todas las ideas que tenemos encajarían tan bien aquí'. El hotel, el submundo… simplemente encajaba".
Diez años más tarde, ambos directores se han convertido en referentes del género y 'John Wick' en una catedral del cine de acción contemporáneo que guardar como oro en paño.
En Espinof | Las 33 mejores películas de acción de la historia
En Espinof | Las 8 mejores películas de 2024 en Amazon Prime Video
Ver 2 comentarios
2 comentarios
M.Vinopán
Pues me he acordado de esto al ver la foto.
https://www.swissinfo.ch/content/wp-content/uploads/sites/13/2019/02/bc47673f33edbb51610b65b94a94773f-paris_autoportrait_lac_407x300mm-data.jpg?ver=5b1a3d82
pabloblackcat13
No se que tiene que ver los 3 puntos que se nombran en el inicio de la noticia. No tiene sentido. Chad tiene una gran influencia en John Wick, que la Fantasía Elevada de Tolkien, no aparece por ningún lado. A ver, crear mundos oscuros, debajo de nuestra electrificada realidad, ya se viene haciendo. Sin ir más lejos, desde el Fu Manchu de Sam Rohmer, en los años 30's...
Pero, acercándonos a la influencia más directa de Wick, nos podemos ir al cine de Hong Kong, con Bruce Lee, como su fugaz leyenda inspiradora que moderniza completamente el género de acción y artes marciales, que se habían estado haciendo hasta aquel momento (aunque siguieran viéndose grandes clásicos del WuXia y el Chambara, o el ninjutsu y los samurais en las siguientes décadas)
Pero, directamente podríamos emplear las siguientes referencias: Bruce Lee y Operación Dragón (Wick en la 2 baja por el subsuelo de Roma, para entrar en "la isla" de la Alta Mesa); John Woo y su Hard Boilled con Cho Yu Fa (Tigre & Dragón), el cine de Jet Li y Donnie Yen en los 90's y primeros 2000 alejados del classic kungfu. Jason Statham y su Transporter, Matrix, Blade con Wesley Snippes y la Alta Mesa de los pura sangre. Steven Seagal en sus 3 primeras películas por las implicaciones políticas y en las sombras, de los villanos y el estilo lacónico, implacable. Expediente X y la Organización "El Sindicato". Tenemos alguna más por ahí, como a Russell en 1997 rescate NY y Golpe en la pequeña China. Tom Cruise y sus misiones imposibles. O incluso Tarantino, tiene su propia mitología basada en aquella cinematografia cult y de series B o Z. Y Wick también acoge en su propia identidad y mitología...
Lo que no le resta ningún mérito ni originalidad en cuanto al desarrollo de la trama, del vestuario, de la acción realista y visceral, del gran Keanu. Que en su madurez ha encontrado su gran éxito y su personaje mítico, con el que será recordado en el futuro...Esta película, la vi en el cine. Una única sesión, un martes / jueves. Del 2014. Para desaparecer inmediatamente. Y ni siquiera, se han dignado a editarla en España, en dvd o Blu-ray. Que maltrato para
los cinefilos coleccionistas frikys y aficionados al género múltifaces y gammer.
Para cuando más del mundo de John Wick? Al igual que el mencionado Transporter no podemos olvidar a otras dos grandes referencias modernistas Jason Bourne y a James Bond
De todas formas, no le quita valor ni mérito a la saga que han creado, elevando el género a una de sus máximas cotas