Con la perspectiva de los años, parece que 'Ghost in the Shell: El alma de la máquina' no ha sido recordado como el gran blockbuster que iba a ser, sino por la polémica que hubo en su momento respecto a la etnia de su protagonista. Postura que no comparte el director del anime original, Mamoru Oshii, que consideró a Scarlett Johansson "la mejor opción posible".
La mayor Johansson
La 'Ghost in the Shell' de 1995 es un clásico indiscutible del anime y la ciencia ficción. Fue la primera de muchas adaptaciones que recibiría el manga de Masamune Shirow a partir de entonces y era de esperar que, tarde o temprano, una de ellas fuera hollywoodiense.

Rupert Sanders, responsable de 'Blancanieves y la leyenda del cazador' y el próximo remake de 'El cuervo', aceptó el reto y su versión en imagen real vio la luz en 2017. La cinta recaudó unos 169 millones en todo el mundo, cifra que apenas superó su presupuesto y cerró la puerta a cualquier posibilidad de convertirla en franquicia.
La película no fue el gran blockbuster que pretendía ser ni tampoco un título de culto, sin embargo, es recordada por la polémica de whitewashing que suscitó elegir a Scarlett Johansson como la mayor Motoko Kusanagi. Frente a la controversia, Mamoru Oshii, director de la película de 1995, defendió a Johansson y dijo en una entrevista que no veía ningún problema con la elección de una actriz no asiática:
¿Qué problema tendría que haber con elegirla? La mayor es una cíborg y su forma física es completamente ficticia. El nombre de Motoko Kusanagi y su cuerpo actual no son ni su nombre ni su cuerpo verdadero, así que decir que una actriz asiática debería interpretarla no tiene ningún fundamento.
"En el cine, John Wayne puede interpretar a Genghis Khan, Omar Sharif, un árabe, puede interpretar al Doctor Zhivago, un eslavo. Todo son convenciones cinematográficas. Si eso no está permitido, entonces Darth Vader tampoco debería hablar inglés. Creo que Scarlett era la mejor elección posible para interpretar a Motoko. Solo se me ocurre una motivación política para oponerse a ello y creo que la expresión artística debe estar libre de política."
Antes incluso de ver la película, Mamoru Oshii también defendió que la libertad creativa de Rupert Sanders a la hora de afrontar esta adaptación, en vez de preocuparse por ser lo más fiel posible al anime: "El realizador debe tener total libertad en la dirección. Si no, no tendría sentido hacer el remake".
En Espinof | Las 8 mejores películas para introducirse en un fascinante subgénero de la ciencia ficción, el ciberpunk
Ver 19 comentarios
19 comentarios
jush 🍑
Puta vergüenza debería darle coger GitS y hacer básicamente lo contrario que los mangas y demás adaptaciones.
Que la película de anime termina con Kusanagi fusionándose con una IA para ser un tipo nuevo de ser y aquí se vuelve a su casa a vivir con la madre diciendo con voz en off que nunca ha sido más humana. Joooooder pero pa que te metes si no te gusta lo que adaptas?
warpedbrain
Pero vamos a ver ¿Mamoru Oshi ha visto la película? Lo digo porque decir " El nombre de Motoko Kusanagi y su cuerpo actual no son ni su nombre ni su cuerpo verdadero" cuando en el live action no la llamaban así, se pasaron toda la película llamándola Mira Killian, y no es hasta el final de la misma que descubre que su nombre real era "Motoko Kusanagi" y que era una radical anti cyborgs antes de que la capturasen y la convirtiesen en un cyborg a la fuerza.
El problema del live action va mucho más allá del pésimo casting, porque la historia y el worlbuilding son una mierda. Mira Killian es una zorra abusona con un cuerpo cyborg muchísimo más avanzado que cualquier otro y se aprovecha de su ventaja injusta para aplastar a sus enemigos, vamos, que juega en modo "ultra facil".
Por otro lado, Motoko Kusanagi, la de los animes, es una cyborg de alto nivel, pero es una más entre millones de cyborgs con cuerpos y cerebros tanto o más avanzados que el de ella; y aún así lograba imponerse sirviéndose de su habilidad y su experiencia; eso tiene mérito.
Por no mencionar que en standalone complex cuentan la historia de Motoko y es completamente diferente a la de la película live action.
bulba
Scarlett Johansson fue una buena elección. El problema era el guión de la película que era una mierda.
cinefilo123
Yo siempre encontre absurdo que la acusaran de white-washing cuando el personaje es un Cyborg. No es una persona en si por lo que su aspecto era lo de menos. Además de que si era una adaptación gringa, por qué se quejan por poner una actriz gringa en una adaptación gringa? La película es una basura pero lo de Johanson es lo de menos.
ericksarabia
Ya el anime de 1995 fue atacado por su escaso sentido del humor respecto al manga y no aparecer los fuchikomas. El live-action es decente pero olvidable. Su polemica fue a causa de "putakus" y progres que vieron a esos pobres "chinos" como victimas del Occidente blanco, cristiano, capitalista y heteropatriarcal.
jaimejames
Lo dirá por los billetes que le pagaron por la adaptación.
No veo cuál es el objetivo de un live action de una obra que ya tiene una película animada, no tiene razón de ser.
Le juega en contra, tanto en el comic como en el manga, la animación da más libertad que una película filmada con personas.
1182363
¿Y cuando es al revés? Por ejemplo, acabo de ver "Un caballero en Moscú", que es muy buena, se ve rápido y la recomiendo, pero transcurre en Moscú, más o menos desde la Revolución hasta después de la muerte de Stalin, y hay mucho actores negros, lo que desde luego no creo que fuera común en Moscú porque los rusos son bastante racistas ahora, así que mucho más entonces.
Es decir, a muchos personajes que debían ser blancos-translúcidos los interpretan actores de color marrón oscuro. La serie es buena, de dar ganas de leer el libro, y los actores lo hacen bien, que es lo que debería importar, pero no he leído ninguna mierda quejándose en internet de estas cosas.
Y también os recomiendo "La muerte de Stalin". Ésta es más divertida...
Undersky
Buen punto.
ewangrey
El casting es el menor de los problemas de esa película.
hkakashi
No creo que el problema haya sido Scarlett Johansson, el problema era el guión y la adaptación. En casi todos los live action pecan de querer montar una historia alternativa mientras hacen cherry picking de lo que creen que es lo más relevante.
El problema es que se pierde toda la esencia y la profundidad de la obra original. Los guionistas, productores y actores deberían empaparse de la obra y después tener a un asesor cercano a la obra original (si puede ser el autor sería lo idóneo), con eso y haciendo un casting que sea representativo que los fans lo van a disfrutar. Pero lo que pasa es lo contrario, pillan una obra con buena fanbase y dicen "voy a reinventar el cine". Error, consiguen todo lo contrario.
omarchima
Si Scarlett Johansson no hubiera estado en la película probablemente las hubieran adaptado todas. Y no habrían cambiado la historia tanto para mantener el hilo en las películas.