Hace poco leía cierto texto de Rafa Martín, un blogger que escribe críticas con las que, la mayoría de las veces, no sólo estoy en desacuerdo total en fondo y forma, sino que me parecen un ejemplo perfecto de especulación y lugares comunes, esos lugares comunes a los que se entregan algunos cinéfilos: modernismo y poco criterio. Pero este hombre, que en realidad me cae bien, a veces dice cosas muy inteligentes. Una de ellas tiene que ver con lo que sienten los directores sobre sus personajes.
Y es que me parece un tema importante, que enlaza con el post sobre Tim Burton, un cineasta que ha ido de más a menos de manera escandalosa, y con la existencia de otros directores importantes que perdieron el rumbo cuando más interesante se ponía su carrera (o cuando se suponía que esa carrera iba a dar sus mejores frutos, su plenitud). Si un director no ama a sus personajes…algo huele a podrido en Dinamarca.
Pensémoslo fríamente: si un individuo se dispone a escribir una novela, pongamos por caso, o incluso si se aviene a intentar la locura (la estupidez, la gran insensatez…sobre todo en España) de dirigir una película, y ese individuo en cuestión no siente el menor interés por sus personajes, es más les desprecia, pues algo anda terriblemente podrido en todo esto, me parece a mí. Y lo peor de todo es que hay directores, estimables, que en determinado momento, pese a sus defectos, parecían entregados a sus personajes (lo que acababa salvando sus más cuestionables trabajos), y terminaron olvidándose de ellos.
¿Por qué sucede esto? Pues nadie puede saberlo, pero hay casos célebres. El que más, quizá, el del realizador oriundo del Bronx Stanley Kubrick, que después de conmovernos con ‘Senderos de Gloria’ o ‘Espartaco’ (quizá la película más roja que se ha hecho) empezó a rascarse los picores del divismo y se olvidó de que el cine, el arte, va sobre las personas, no sobre la luz del siglo XVIII, o sobre la extraña atmósfera de un hotel vacío durante el invierno.

Es que clama al cielo. Y lo digo muy en serio. Si un director no se enamora de su historia, no voy a hacerlo yo, y si sus personajes son unos imbéciles para él…pues para mí también. Es una gran verdad que en la comedia, por ejemplo, tenemos que reírnos de los personajes. Tienen que ser peores que nosotros, más patéticos, como una exageración de lo pringados que somos. Vale. Pero lo difícil en estos casos es conceder a esta panda de imbéciles una oportunidad. Y los Coen últimamente no se la conceden a ninguno. Les machacan sin piedad. Y a mí eso me tira para atrás.
Y lo mismo sucede con Tim Burton, a quien hace poco dediqué un artículo en este blog. Estos directores, los Coen, Burton, parecen haber entrado en una fase en las que todo les da igual. Filman película tras película sin pasión, aunque con una profesionalidad enorme, claro está. Pero, personalmente, yo no podría hacer lo que hacen ellos. Iría en contra de mis principios trabajar en algo…que no me interesa. Y esto es precisamente lo que hacen estos directores.
Creo firmemente que si te pones a trabajar en algo, es porque crees en ello, pero algunos cineastas logran la difícil paradoja de invertir el proceso. Trabajar en algo que no creen, porque ya llegarán una jauría de fanáticos, lobotomizados por sus estupendas campañas de marketing, acudiendo para defenderles, porque el arte es mejor cuando se ocupa de la nada, ¿no es así? Cuando se dedica a estropearnos el gusto, a enseñarnos que observar es perjudicial y que una montaña rusa audiovisual es el único cine verdadero.
No sé la razón por la que la peña irá al cine a ver una película, pero yo voy a ver a personas a las que les ocurra algo. Puede ser una película en la que lo que ocurre es muy abstracto, o directamente subterráneo en la trama. Pero algo les pasa a ellos. Pueden ser tremendamente imperfectos, pero me siento identificado, aunque sea lejanamente. Puede ser una cinta de autor muy alambicada, pero al final la razón final es conocer un poco a otra persona. De otro modo, no merece la pena. El arte no es para divertirnos, o para distraernos, existe para que nos sintamos un poco menos solos, para que no seamos tan solitarios.
Las historias, las tramas, son excusas para acercarnos un poco a gente que ni siquiera conocemos, pero que el director parece conocer bien. Él nos dice: “venid, confiad en mí, voy a presentaros a gente que merece la pena, están un poco colgaos pero seguro que pasaremos un rato interesante con ellos”. Pero hay directores, como los Wachowski, que nos dicen: “venid, os voy a dar un tripi, para que os alejéis de la realidad, para que voléis un rato, para que os olvidéis de quién sois”. Cada cual es muy libre, claro que sí, pero yo sigo prefiriendo a artistas como Francis Ford Coppola, que a sus películas imperfectas sabe mejorarlas mimando a sus repugnantes personajes…

Ver 30 comentarios
30 comentarios
marien
Yo propongo que el señor Massanet, ya que parece estar en posesión de la verdad universal acerca del Arte (y si me apuran, acerca de la vida), nos calle la boca a todos y realice esa gran película que el mundo está esperando. Así sabremos lo que es auténtico, original y estupendo. Adelante, yo le busco un productor ejecutivo.
Mientras, yo sigo preguntándome acerca de los mecanismos intelectuales que nos llevan a creer que una crítica inteligente es necesariamente destructiva e irreverente.
Ni�±oDegollado
Por cierto, Kubrick el mejor director de la historia con diferencia. Eso hace más incomprensibles tus críticas. Sus psicópatas, Torrance y Alex Large, son de esos que te acaban fascinando. Así que no entiendo tus acusaciones. Un personaje no amado por un director es Amon Goeth de 'La lista de Schindler'... Eso no lo convierte en un mal personaje, es más, es de los mejores.
Ni�±oDegollado
Y si os poneis en plan 'elimino la opinión que no me gusta' lo llevais claro. Estoy por abrirme un blog y ya, me habeis eliminado 2 mensajes elaboradísimos sin explicación alguna. Anda que...
Sigo hablando de este tema... Tim Burton no ama a sus personajes según Mister Massanet... ¿Que? Si es el más puro ejemplo de feeling personaje-director y Benjamin Baker es uno de los que más aprecia, según dijo él. Además, leí en su biografia que le resultaba imposible hacer una película si no sentia un vínculo emocional con los personajes y la historia... Así que... o acusas por acusar porque le tienes manía a ciertos directores y luego ensalzas a los que tanto te gusta como Cameron por todas partes, o sinceramente tiene una percepción extraña de lo que es un buen personaje.
zeore
Lo que no entiendo muy bién es esa crítica a Stanley, de verdad. Pocos directores se le podrían equiparar, sinceramente (se me ocurre Tarkovsky y poco más).
Quizás un tanto frío en "2001", pero creo que es lo que pretende, si hubiera tenido intención de desarrollar algo más los sentimientos y tal lo habría hecho, no hay duda. Ese diálogo con HAL9000 es mítico. La locura en "El Resplandor", madre mía, eso no lo hace cualquiera, ni siquiera el libro es tan aterrador (lo lei hace unos meses). El discurso de Alex cuando se supone que lo han curado en la "...Naranja...". El comienzo de "...Chaqueta...", dios, que descojone con el sargento Hartman.
Kubrick es un tipo que se enamora de todo lo que hace, algunas veces lo consigue plenamente, el retrato de la novela de Burguess para mí es un clásico difícil de superar. Otras veces lo vemos un tanto frívolo referente a las personas, como en "2001", que, por cierto, hay que leer la obra de Clarke para poder comprenderla (ya lo hice). Pero son simples aspectos dentro de la inmensidad de la película; mantiene el ritmo, el misterio y , para mí, la narración es impresionante. Y si hablamos de fotorafía y efectos podemos estar días hablando de ellos. Poco más. Quizás el director más polifacético referente a géneros, se atreve con ficción científica, con futuros dstópicos, con la segunda guerra mundial, con el terror, en fin, haciendo clásicos a seguir en cada uno de ellos.
La comparación con Tarkovsky la comprendo, sinceramente. Pero a Kubrick no se le puede dejar como un "paleto cinematográfico", hasta ese nivel no. Qué cojones. No. Pero comparto la opinión de que es incomparable con Andrei, poco o nada se puede comparar con el genio que es Tarkovsky. "Solaris" es una obra de arte magistral. Punto. El vuelo del principio en "La infancia de Ivan", para quitarse el sombrero. Y "Stalker", madre mía, las palabras no bastan, el porfesor de física negativo en busca de la verdad, el escritor escéptico y cabezota en busca de inspiración , de una musa, y un hombre, un Stalker, sencillo que conoce el misterio que encierra la Zona, pero nadie cree en él.
Un saludo.
JrDrake
EL VERDADERO CINE ES UN ARTE... PUNTO.
Que muchos directores, productores, guionistas y ejecutivos de estudios lo hayan corroído y degenerado para recoger el dinero de aficionados adictos a la estupidez y al no pensar... No significa que los verdaderos artistas de este medio, tengan que ser menospreciados.
El mundo es injusto con el cine, porque los menos talentosos se llevan los aplausos de las masas absurdas. Pero esa injusticia, es lo que hace aún más grande a los verdaderos artistas que dejan todo su talento, en los metros del celuloide.
En lo personal, solamente discrepo sobre tu opinión de Stanley Kubrick, pero la respeto. Con todo lo demás, perfectamente de acuerdo. Amar a los personajes... es como amar el lienzo o la partitura... es como amar los colores y las notas...
No sé si se vuelve indispensable Amarlos, pero contribuye a que nos identifiquemos con una historia digna de contar.
frannea
"Pero este hombre, que en realidad me cae bien" Que conste ¿no? jaja ;)
frannea
Con el post estoy bastante de acuerdo, pero ¿a qué te refieres con eso de "dar una oportunidad" a los personajes patéticos?
eluyeni
Fiel a su estilo, Sr. Massanet, nos intercala usted textos interesantes, concienzudos, argumentados, con otros que son auténticas gallardas mentales que dicen prácticamente nada (salvo que su intención sea subrayarnos sus filias y fobias cinéfilas sin más ni más). Lo he leido despacio y al acabar con cara de bobo, ha sonado en mi cabeza en Dolby Surround: "Y?"
Salu2 ;)
Alberto Abuin
ZZZZZZZZ...
eluyeni
Si es que claro, tanto ir a los aposentos a regar las plantas, es lo que tiene...
Salu2 ;)
Alberto Abuin
eleuyeni, mi ronquido no iba por ti, aunque esté publicado justo después. En realidad va por todos (mi compañero incluido). Discutir sobre obviedades siempre me ha dado sueño.
pd: sólo tengo una planta.
truffi
Notable lo de Alberto.
Primero, no estoy de acuerdo. Cuando la peli sale chusca suele ser porque, o el director no tiene el talento necesario o simplemente no está comprometido con lo que está contando.
Segundo, si el director quiere o no a sus personajes es otra cosa. Lo importante no es que los quiera, si no que sienta algo por ellos, que puede ir desde el más profundo amor al odio descarnado. De otra forma, no los podría tratar mal, aún cuando ese personaje contenga mucho de uno mismo.
Como decía Buñuel, "Como decía Buñuel, un buen guionista cada mañana debe matar a su padre, violentar a su madre y traicionar a su patria". Y eso debe transhumarse al director, para que éste entre en esa relación conflictiva con sus personajes, sea cual sea.
Tercero (y esta es una opinión más localizada), lo de Kubrick no es desamor o indiferencia con sus personajes. Simplemente es un punto de vista narrativo. Kubrick, en sus películas más características, es un observador más frío y desapasionado, más científico de sus personajes, por lo que es natural que parezcan más lejanos y menos emocionales.
i-chan
Adrián, tan iconoclasta como de costumbre, y sin ningún reparo a poner a caldo a un colega de profesión xD
Yo tampoco suelo coincidir mucho con Rafa, pero con lo graciosas que suelen ser sus críticas es difícil que no te caiga simpático.
De todos modos, estoy bastante de acuerdo con todo lo que dices; de hecho yo nunca he sido un gran entusiasta de Kubrick, precisamente por esa frialdad con la que suele tratar a sus personajes (su película que más me gusta es 'Espartaco', de la cual Stanley siempre renegó, considerándola más obra de Kirk Douglas que suya). Y sí es cierto que el cine actual de Tim Burton no resulta tan apasionante como sus primeras obras porque no ama a sus personajes de la misma manera.
Por supuesto, no estoy de acuerdo con la ya habitual crítica a los Wachowski, que si bien tienen un par de truños en su filmografía y carecen de la elegancia que tienen genios como Shyamalan o Cuarón, creo que suelen amar bastante a sus personajes, aparte de ser de los pocos realizadores actuales que de verdad se merecerían el calificativo de "visionarios", que tan gratuitamente se está empleando últimamente en las campañas promocionales.
Por cierto, a este post casi le pegaba más el título 'Los directores que no amaban a los personajes' xDD
Gabriel Caballero
pedrokan, eres de ideas más cuadriculadas que la cara del personaje que tienes en tu foto, pero eso no es lo peor, lo peor es que demuestras tolerancia cero.
No pretendo defender a Adrián ni mucho menos (tampoco le hace falta) pero él ha expuesto sus argumentos y ha mostrado sus preferencias sin faltar a nadie, para luego decir tú que a nadie le importa lo que él vaya a ver cuando lo tuyo no es más que una pataleta de niño pequeño por el simple hecho de no estar de acuerdo con algo.
Hablas de la exposición en el arte de las miserias humanas, en eso estamos todos de acuerdo pues el arte tiene un componente básico que es el mostrar la realidad en todos sus ámbitos, sea para bien o para mal, pero es que en este post el redactor expone su interés a pesar de sus imperfecciones como una manera de acercarse al ser humano y quizá poder sentirse identificado, sea a través de sus grandezas o sea a través de sus miserias, como bien dices.
"Si un director no se enamora de su historia, no voy a hacerlo yo" esto lo has podido leer en el post, aplica la moraleja, y si quieres ser respetado, empieza por respetar tú a los demás.
Por cierto, cuando hablaba de Burton en mi anterior comentario, lógicamente quería decir Willy Wonka en lugar de Charlie.
Adrián, cuando dices que el arte no es para divertirse creo te contradices a ti mismo, dices que si trabajas en algo es porque te interesa, porque crees en ello, ¿no te entretiene también hacer ese trabajo? ¿no disfrutas con ello? Tu trabajo aquí es hablar de cine, que es una forma de arte, y lo que quiero decir es que disfrutas haciendo este trabajo, el cine te entretiene, te divierte. El arte en cualquiera de sus variantes, entre muchas otras cosas, puede ser una afición y una manera de distraerse como otra cualquiera, como ya he dicho antes no un mero entretenimiento porque debe ser algo más, debe aportar algo, un mero entretinimiento sería jugar a los videojuegos, pero con el arte puedes disfrutar, entretenerte y, en definitiva, divertirte.
Gabriel Caballero
pedrokan, siempre se intenta, se puede y se debe mejorar, gracias por tu interés.
Sin embargo me cuesta valorar las palabras de alguien que califica de memez cualquier opinión por el simple hecho de no estar de acuerdo con ella. Pero supongo que eso no son descalificaciones baratas sino una muestra de objetividad, exposición, tolerancia y saber estar.
Un apunte sobre los Coen, respecto a No es país para viejos, sí que me parece que los Coen trabajaron bien el personaje de Anton Chigurh, un villano realmente inquietante, frío y calculador, y piedra angular de una buena película.
PeDRo MaRTíNeZ
Estoy de acuerdo contigo... Los directores están haciendo películas por hacerlas... No hay una inyección de pasión como puede ser el resultado de una gran obra...
Y que tal si es que estos directores han gastado todo su potencial y sus ideas, que tal si de verdad han hecho con pasión sus películas mas malas...
Que tal si es verdad que estos directores productores están agotados...
Muchos de ellos ignoran aparentemente el dicho que ES MEJOR LA CALIDAD, QUE LA CANTIDAD...
Pero si en realidad es que estos directores, productores y guionistas están haciendo todo su esfuerzo pero no logran hacer buenas películas...
IDEA PERSONAL... esta generación debería dar paso a una nueva generación de directores, productores y guionistas, que tengan ideas frescas y de verdad revolucionen el cine...
coppoliano
Me abstengo de decir muchas cosas.
Lo que si voy a decir que descubro que entrada tras entrada te encuentro mas polemico y de puntos de vistas muy diferentes a los mios.
Pero opiniones son opiniones, asi que no te critico nada.
josu
no estoy de acuerdo contigo en varios de tus directores, los coen su última película fue quemar después de leer, creo que es imposible hacer una película tan buena si no se tiene amor por esos personajes fracasados que crearon. en cuanto a tim burton digo lo mismo que en el post que hiciste sobre su declive, no creo en absoluto que haya bajado el nivel y su última película sweeny todd yo la coloco entre sus mejores. en cuanto a los wachowski la primera de matrix es redonda y la segunda y la tercera aunque no la superan son muy muy buenas, creo que es una trilogía muy imfravalorada
email_Galicia
Ante un artícula tan interesante y profundo y unos comentarios tan sesudos, no me atrevo a añadir nada más, aunque yo con las pelis de los Coen y de Burton me lo paso de miedo.
Herodoto
Lo único que no comparto es la parte referida a San Kubrick (a.k.a Dios), quizás precisamente porque yo esté afectado por esa ceguera fanática a la que alude el Señor Massanet. En cuanto a todo lo demás nada que objetar, es más, coincido plenamente en lo que respecta a que el arte no es un divertimento, y precisamente ha sido esa visión de nuestro tiempo la que ha degenerado por completo auténticas maravillas como por ejemplo el cine o la música, con honrosas y contadas excepciones.
elnomada
Hay arte que se idea para el mero entretenimiento, hay arte que se idea para enaltecer el espíritu, hay arte que se idea para el propio regocijo del artista...
Adrián, no hay un tipo de arte, yo soy músico y no siempre que compongo algo lo hago con el mismo espíritu / intención... me llama la atención el punto de vista que tienes sobre algunos aspectos... no me gustaría ofenderte, pero en mi opinión a veces eres excesivamente cuadriculado e increíblemente poco flexible, o al menos esa es la impresión que me da, lo cual me hace un poco de gracia porque esa era una característica de Kubrick, cineasta al que está claro que "admiras con ansia".
Y me llama mucho la atención la admiración que si sientes por Shyamalan, cuando a mi si me da la impresión de que es un director que se ha venido a menos y si que es un director que se cayó con todo el equipo cuando se empezaba a poner interesante, suyas salvo dos películas 'El Sexto Sentido' y sobre todo 'El Protegido' la cual me parece genial, a partir de ahí para mi nada se salva de la quema y mucho menos esa abominación que es 'El Incidente', la cual a ti te gusta mucho.
Con esto pretendo decir que donde tú ves virtudes otros ven defectos y viceversa, yo tengo claro que cualquier producto tiene un mercado y el cine no es diferente, cada director, cada película tiene un público... eso siempre ha sido así y siempre lo será.
pedrokan
Me han editado el comentario porque no sé guardar las formas
redroon
Creo sinceramente, puesto que hace mucho que sigo este blog, que tu artículo ha sido totalmente desacertado, has errado tanto en la forma, como en el fondo, te has precipitado demasiado en tus conclusiones, en ese afán tuyo de demostrar que lo puedes criticar todo, pero te has olvidado de argumentar con coherencia, tus afirmaciones categóricas, pero que importa si amas a los personajes? Lo verdaderamente importante es el resultado final y nadie en su sano juicio, puede reprocharle a Stanley Kubrick que non sintiera pasión por sus proyectos, cuando a la vista está, ante el resultado final conseguido, que todas sus películas son obras de arte. Almodovar mima en ocasiones a sus actores y a sus personajes y para mi, su cine alcanza unas cotas de repelencia y repetición, dignas del que no sabe hacer otra cosa y ha creido encontrar la gallina de huevos de oro. Lo dicho, medita sobre este post, creo que no has estado muy fino, pero errar es de humanos, seguro que al final, aunque no lo reconozcas publicamente, acabarás dando tu brazo a torcer.
inisensei
No voy a decir que estoy en desacuerdo con todo,pero tampoco voy a decir lo contrario. El post está muy bien,dices cosas interesantes...pero,hablas desde la "formalidad" del cine, esto es, desde lo que "debe o no debe" ser. No hay ninguna norma fija en el cine,eso está clarísimo, y las poquitas normas que en algún momento se ha pensado que podía ser fija, resulta que ha llegado un director y le ha dado cuatro patadas, algunas veces con acertados resultados y otras con nefastos... En la mi escuela de arte dramático me enseñaron tanto que hay que amar al personaje, como que (a modo de contradicción) las normas están para romperlas, no hay nada fijo, todo depende de uno y como sepa utilizar cada elemento. Es obvio, se puede pensar que una pelicula mediocre puede ser salvada por un personaje bien cuidado y mimado....pero no obstante ésto será una falsa sensación de saciedad, pues el hecho es que la pelicula es mediocre y mediocre se quedará,pero ese personaje bien mimado nos ha hecho sentir una sensación a lo largo de la pelicula que nos ha encandilado,pero una vez más....la pelicula seguirá siendo mediocre...vamos,más que nada es una convicción equivocada que se tiene por lo general en la sociedad,yo pienso que no pasa nada por desmenuzar las cosas un poco más y al pan pan,y al vino vino,pero claro..es una opinión jeje.
Ahora bien (y aqui es donde empiezo a estar muy en desacuerdo contigo), desde cuando se ha escrito en ningun sitio que el eje central de una pelicula debe ser el personaje? Lo será si yo quiero,no? No se si me entiendo...Es obvio que hay directores que entran en la rutina y no se preocupan por nada,pero el hecho de que un personaje no sea lo más ensalzado de una pelicula o el eje central de ésta,o que no tenga cierto peso en ésta que tu estimas que debería tener..es lo que te lleva a decir que no es mimado y que por eso el director se olvida de que es el cine? El cine no es sólo una cosa,el cine son MUCHAS cosas, es una herramienta que puede utilizarse de mil formas y si en mi pelicula quiero expresar una cierta idea y para transmitirla paso por recrearme en la atmósfera del entorno del lugar donde se sucede, en el lenguaje que utilizo, en ciertas acciones concretas que se dan,en vez de dejar absolutamente todo mi peso en uno o dos personajes, no sólo estoy innovando y tratando de hacer algo diferente,sino que como me salga bien,joe..vaya dos ****** más bien puestos que tengo. No concibo como puedes decir que Kubrick se olvidó de que era el cine por el mero hecho de que sus personajes no tenían tanto peso en las peliculas como antes? (antes de Esparto, Senderos de Gloria,etc..) Me parece un poco presuntuoso...Kubrick no centró muchas peliculas suyas en los personajes con motivo de sobra. Para que haría falta darle muchísima importancia a un personaje por ejemplo en "2001 Odisea en el espacio"?? O en "La chaqueta metálica",de que hubiese servido focalizarlo todo en un sólo personaje y que éste tuviese un desarrollo brutal? Tienen el desarrollo justo, pues la pelicula no va de eso,va de otras muchas cosas que se expresan con otros medios. Además,yo creo que en "La naranja mecánica" no sólo volvió a mimar a un personaje, sino que lo hizo de forma innovadora, pues a éste no le daba más que la importancia de rol o individuo clónico,y en mi opinión es la que debía ser para estar en concordancia del resto de elementos de la película.
Resumiendo todo el tostón, que el cine no es sólo 1+1=2, por suerte hay muchas más formas de utilizarlo, y claro está que un gran personaje se agradece,pero se agradece si es lo que requiere la pelicula, si no debemos olvidarnos de éstas normas fijas o estereotipos y centrarnos en disfrutar de la pelicula en sí y dejarnos envolver por el resto de sus elementos y no por ello estaremos dejando de ver cine e incluso cine parido con mucho mucho amor. Saludos ^^
Moutache
Nada que añadir. Estoy muy de acuerdo por lo que respecta al trato que reciben los personajes en la etapa más modeNna de Kubrick, como es el caso de "la naranja mecánica" muy bien expuesto, un personaje absolutamente insulso. Aunque bueno, Kubrick en su última etapa fue gélido en mil matices con sus películas, no es nada nuevo.
Ahora bien, lo de los Coen no lo veo sistemático sinceramente. Tienen películas en las que si se denota cierto distanciamiento (que en parte ya es firma de la casa, "fargo" es un buen ejemplo) pero otro caso sería el de, por ejemplo, el personaje de Tommy Lee Jones en "no es pais para viejos" que es un personaje extraordinariamente ilustrado y de una peculiar forma entrañable, recordándome por momentos al de Gabriel Byrne en "muerte entre las flores".
inisensei
Perdón por los dos o tres errores gramaticales que he tenido escribiendo,estoy en un lugar muy estrecho y con las prisas no revisé jjeje Disculpas ;) PD: "Esparto" ajjaja
inisensei
Moutache,como he dicho antes por el post, tu también estás haciendo referencia a "normas básicas". Si queremos generalizar tus referencias son totalmente válidas,si queremos ir a lo seguro está clarísimo, pero sigo diciendo que por suerte el cine no es 1+1=2. Está claro que una persona empatiza antes con un personaje,por ser persona (o no) que con un condicionante abstracto (o no jeje), y por eso mismo se tiende a ir por esos derroteros, pero lo bonito es cuando se intenta salir de ahí y funciona (a veces la intención no es lo que importa jeje) pues es ley de vida, si no,es imposible evolucionar,la vida siempre se ha basado en eso, en normas establecidas que nos han hecho quedarnos estancados cientos de años hasta que un señor, movimiento,etc ha llegado y ha roto esa norma establecida y se ha dado un paso adelante..el cine necesita lo mismo y por supuesto no es una ciencia exacta,pero una vez más,no deja de ser mi opinión jeje Saludos ^^