Quizá pensaba el lector de estas páginas que cuando anuncié el ciclo de cine mudo —en el que espero en las líneas de comentarios su principal característica— que empezaría el recorrido por un film famoso, alguno firmado por Fritz Lang, D.W. Griffith o S.M. Einsenstein. Y en verdad esa era mi intención, pero cuando me disponía a revisar una de esas obras tan lejanas en el tiempo, me decidí instintivamente y en última hora a elegir un film no tan conocido como otros, y cuyo conocimiento corre el peligro de caer en el olvido. Si podemos ignorar con facilidad films importantes de reciente cosecha, ¿qué ocurre entonces con aquellos de idéntica suerte pero realizados en los orígenes del cine? La memoria, mucho más importante que la historia, decide.
Por eso mismo, y porque hablar de personalidades cinematográficas que encontramos hasta en la sopa puede ser una pérdida de tiempo, he creído oportuno empezar este largo ciclo haciendo hincapié en la importancia de no olvidar títulos imprescindibles del cine, y en la medida de los posible acercar al cinéfilo inquieto una serie de obras que a muchos les será difícil asimilar. Que el cine tenga poco más de 100 años de vida no deja de ser chocante si comparamos su edad con lo mucho que ha cambiado en todo ese tiempo, afectando a sus formas de disfrute. ‘El estudiante de Praga’ (‘Der Student von Prag’, Stellan Rye y Paul Wegener, 1913) es una firme prueba de ello.

La película es la ópera prima del actor Paul Wegener, sobre todo conocido por su gran aportación al cine fantástico y/o de terror con títulos como ‘El golem’ (‘Der Golem, wie er in die Welt kam’, 1920) codirigida con Carl Boese, y de la que ya hablaremos en su momento. La que hoy nos ocupa no fue tan prestigiosa como la citada, en opinión del que suscribe una verdadera injusticia, pero ya sabemos que la historia a veces está escrita por aquellos que quieren manejarla a su antojo. Adapta un poema de Alfred de Munset y una historia de Edgar Allan Poe, con guión escrito por Hanns Heinz Ewers, y que conocería dos versiones más, la tercera ya en el cine sonoro.
Lo cierto es que en pleno 2010 y acostumbrado a que muchas películas famosas de hoy en realidad se sirvan de argumentos o ideas ya explotadas en los orígenes del séptimo arte, sorprende ver un film realizado en 1913, y que a día de hoy no hayan plagiado aún. Supongo que esta vez, el ser un título desconocido por muchos ayuda a mantener su frescura. Que conste que la historia contiene elementos que recuerdan a la leyenda de Fausto. Balduin (Paul Wegener) es un estudiante en la ciudad del título que se enamora de una condesa, y para conseguir su amor hará un extraño pacto con un misterioso hombre llamado Scapinelli (John Gottowt), que a cambio de darle una importante suma de dinero le pedirá cualquier cosa que se halle en la habitación. El asunto tiene trampa, pues tras firmar el acuerdo, Scapinelli sorprende a Balduin reclamándole su imagen en el espejo.

De esta forma, se introduce en el film la figura del döppelganger, ligado a la cultura germánica, además de introducir el problema ontológico de forma muy inteligente, y valerse de la fusión de elementos ficticios y reales tal y como promulgaban mucho poetas de la época. El resultado es simple y llanamente impresionante, y más aún tratándose de una película filmada cuando el séptimo arte era todavía un bebé. En menos de una hora, ‘El estudiante de Praga’ pone sobre la mesa un montón de temas que años más tarde surgieron de otra forma. Podemos hablar aquí del primer clon de la historia del cine, podemos citar la esquizofrenia, pactos satánicos, y un sinfín de cosas más derivadas de la inquietante premisa de la imagen del protagonista apareciéndosele en todo momento.
El film pasa por encima de su vertiente terrorífica y se centra más en el drama vivido por el personaje central, Balduin, un hombre que poco a poco irá observando su verdadero yo desde una perspectiva que nunca pudo imaginar. Al respecto cabe señalar la muy convincente creación de Paul Wegener, que llega a aparecer dos veces en el mismo plano mediante sencillos y muy eficientes trucos de cámara e iluminación, consiguiendo resultados escalofriantes, como el de la partida de cartas. Cabe señalar que en aquellos años los medios técnicos no eran los de hoy, evidentemente, y la cámara solía mantenerse fija, sin demasiados movimientos. Wegener y Rye compensan ese hermetismo escénico con inspirados decorados y juegos visuales de gran acierto. Fíjese el lector en las paredes decoradas que se funden con el bosque cuando una puerta se abre para dar paso a una escena de cacería, o sin ir más lejos, todas las secuencias del doble.
Hermosa, inquietante y muy poética, ‘El estudiante de Praga’ es una magistral —sólo le achaco la presencia de la actriz Lyda Salmanova en un papel poco interesante y forzado— muestra de lo que los alemanes eran capaces de hacer en aquellos años del cine silente, dejando en muchos aspectos muy clara su superioridad. A dicha cinematografía volveremos bastantes más veces en este ciclo.
Ver 69 comentarios
69 comentarios
pilar62
Bien, una película que ni sabía que existía. Y probablemente será muy difícil de encontrar. Cada día me doy cuenta que he visto realmente muy poco cine.
Por cierto, que pesimista con lo de los comentarios, seguro que hay varios en cada post. En este ya hay 11 hablando de una película que ni dios ha visto, cuando hables de Chaplin se te llena de comentarios. No tantos como si habrieras un post para meterte con Nolan, pero alguno más que el del especial de Andrey Tarkovskiy seguro.
pablollero
Bueno, la verdad es que pensé que tardarías más jejejajaja, pero bueno, así mejor. No he visto aún, ni una película de esta época, y qué mejor que empezar con estos films que recomendarás comenzando por este.
PD:"hablar de personalidades cinematográficas que encontramos hasta en la sopa puede ser una pérdida de tiempo" ¿puyita a Massanet? jajaja
223026
"Si podemos ignorar con facilidad films importantes de reciente cosecha, ¿qué ocurre entonces con aquellos de idéntica suerte pero realizados en los orígenes del cine? La memoria, mucho más importante que la historia, decide."
¿Quiere decir eso que si dentro de 100 años alguien hace un especial del cine del siglo XX y principios del XXI debería hablar de películas absolutamente olvidables en lugar de algo realmente icónico?
Elperejil
Si no me gustase el fútbol no se ocurriría ir, como quien tiene un petardo en el culo, corriendo a todo cuanto blog haya de fútbol para hacerles saber que a mí no me gusta el fútbol. Sencillamente, no iría y me dedicaría a disfrutar de lo que me gusta.
Por eso no entiendo a que viene esa curiosa necesidad de algunos a manifestar que no les gusta el cine mucho. En fin...
Sobre la peli, pues he de agradecer la iniciativa de comenzar por una película tan poco conocida y que, por lo que describe Alberto, tiene una gran pinta. El arranque argumental es fabuloso y si posee la fuerza visual que Wegener ya tiene en El Golem (lo único que he visto de él; al otro director no lo conocía) pues estoy seguro que la disfrutaré mucho. Poco más puedo comentar sobre algo que no he visto... pero que espero ver en breve gracias a las virtudes de Internet.
Una de las cosas que más valoro de los blogs de cine (o de otros temas) es precisamente que nos descubran obras interesantes y poco conocidas, como es el actual caso. Espero con interés las siguientes entregas, tanto para descubrir nuevas joyas como esta como para comentar las que ya conozco.
zalomero
Estoy seguro de que muchos de nosotros habremos visto alguna que otra película muda. También estoy seguro de que muchos lo habremos hecho obligados (en nuestras carreras, módulos, etc).
Yo he visto "Nosferatu", "Metrópolis", "El hombre de la cámara", "Amanecer" y "El Gabinete del Dr. Caligari", y la única que he disfrutado ha sido "Amanecer". El resto son interesantes históricamente y fundamentales para entender los caminos seguidos por el cine, pero si me preguntáis, os diré que me parecieron bastante plomazo.
A lo mejor hay alguien que un domingo por la noche se pone "Intolerancia", hay gente para todo. Conmigo que no cuenten.
eluyeni
Me ha parecido oportuno linkarles todo esto:
http://www.youtube.com/watch?v=-J2UZZ45BqU
http://www.youtube.com/watch?v=J9lEXw6G4G8
http://www.youtube.com/watch?v=waMa0TH8D8c
http://www.youtube.com/watch?v=aOqHKrvuuc4
http://www.youtube.com/watch?v=aKGTjrl9-78
http://www.youtube.com/watch?v=mq4ttk8_zlI
http://www.youtube.com/watch?v=9i8qy4gDsd0
http://www.youtube.com/watch?v=J2Zajvjm4LI
http://www.youtube.com/watch?v=qE6b1sdcMmw
http://www.youtube.com/watch?v=W0Pyv755CSM
http://www.youtube.com/watch?v=NTo7v6WIoSo
http://www.youtube.com/watch?v=VQLvnreceiI
http://www.youtube.com/watch?v=JFYClHA5iTY
http://www.youtube.com/watch?v=bLizYKZZcos
http://www.youtube.com/watch?v=S9bZXCy5cGk
A ver si anima a la peña a ver algo de cine mudo. Personalmente, yo estoy en pañales (habré visto una docena de pelis o así), pero este especial lo voy a seguir con mucho interés.
Salu2 ;)
Moutache
Es interesante este especial, la verdad es que es una buena forma de probar nuestros límites como amantes del cine. Siempre supone un click mental (para bien o para mal) habituarse a este tipo de cine. La película de la que hablas, sorprendentemente, me suena y mucho aunque no la haya visto.
Particularmente mi experiencia en el cine mudo se limita al humor, como he visto que pasa a otros usuarios, y ahí me quedo con Chaplin por encima de Keaton (es de las pocas opiniones enfundadas que puedo dar al respecto, he visto muchas xD). Luego he visto "metropolis", "un perro andaluz", y aunque apenas recuerdo, "el gabinete del dr. calighari". Metropolis aunque tiene escenas muy vistosas se me hizo tremendamente larga, un perro andaluz me gustó a su manera (tengo un fetiche con Buñuel) y poco más la verdad, así que espero con ganas este especial.
Alberto Yupi Caye
Como fanático del monocromo. ¿Donde narices encuentro yo esto ahora? Ya te veo enviándome una copia a casa por navidad Tocayo :)
posfale
Interesante especial porque no he visto mucho cine mudo, aunque tampoco es el que más me interesa de primeras. Ya que has escogido esta película para empezar hay otra "La chute de la maison Usher" de Eustache que vi hace poco y está muy bien. Por sugerir posibles títulos.
maribarbola14
Algo de la requeteprimera época del cine mudo caerá, aunque sea en plan curiosidad, ¿no? Porque anda que no hay donde elegir: Los Lumière, Edison, Melies, Porter, Segundo de Chomón (hombre al que yo reivindicaré por y para siempre), la Escuela de Brighton... Y que sepas que aquí tienes una pequeña friki en potencia del cine mudo. Me he visto: Parte de la producción de algunos de los anteriormente citados (incluido "El Hotel Eléctrico", "Viaje a la Luna" y "Asalto y Robo al tren" entre otras), "El Acorazado Potemkin", "Lulú o la Caja de Pandora", "Metrópolis" (dos veces, sí señores), "El Gabinete del Doctor Caligari", "Nosferatu" "El Nacimiento de una Nación", "Intolerancia", "Napoleón", "Tiempos Modernos" y "Un Perro Andaluz". Estoy en proceso de conseguirme una copia de "Los Nibelungos" y "El estudiante de Praga" me la apunto.
stokerjonson
Yo seguire este especial porque he visto poco cine mudo y puede ser una buena oprtunidad para ver algunas obras maestras.
Entre las que he visto ademas de las tipicas comedias de Chaplin Y demas me encantaron Garras Humanas y El mundo marcha de King Vidor.
¿Hareis alguna vez un especial sobre mis idolos Los Hermanos Marx?
and the Ugly
Particularmente habre visto unas diez , las que más me han gustado han sido Modern Times y City Lights. El acorazado Potemkin, Metrópolis y Nosferatu me gustaron menos y las demás (Intolerance, Amanecer y alguna otra que ni recuerdo) no las acabe de ver. Pero me gusta el ciclo, y si es largo, mejor.
hijodebergman
Pues yo voy a seguir el especial, que de cine mudo no sé nada, pero me interesa. Saludos, y gracias por estos especiales.
rents_boy
"[...]sorprende ver un film realizado en 1913, y que a día de hoy no hayan plagiado aún". Creo que es una afirmación dudosa, sino revisa deténidamente "Abre los ojos"
quitusbcn
o sea, ¿el criterio es que no hay criterio? uno puede afirmar que el cine de Bay es "mierda", pero decir que 'El estudiante de Praga' es mierda no esta permitido. creo que urge abrir un post para debatir el tema, tipo "todo vale, ¿o no?". aclaraos de una vez.