Todo pasa y nada queda. Quienes hemos vivido ya una serie de cambios en los soportes que se emplean en el mundo de la comunicación, y salvo los niños de teta todos nosotros hemos pasado por varios de ellos, ya hemos aprendido a cogerle el truco a quienes manifiestan, con un cierto aire de anunciadores de cataclismos, que tal o cual medio acabará con la existencia de tal o cual otro, que con la innovación tecnológica de turno el fin del mundo, tal y como lo conocemos, tocará a su fin.
Mentira. Hay vida antes y después de cada cambio, de cada evolución y de cada revolución.
Hubo vida antes de la televisión, y se llamaba radio y prensa escrita. Hasta bien entrado el siglo XX la radio era el medio de comunicación de masas, revolucionario por su agilidad y por su frescura, y la prensa era el medio del análisis y la reflexión. Con la llegada de la televisión, lo visual amenazó con matar a la estrella de la radio con la espectacular innovación que supuso la transmisión de imágenes a distancia y en un tiempo más o menos real, e hizo lo propio con la prensa escrita al emitir noticias con imágenes en un tiempo récord, pero poco a poco las aguas volvieron a su cauce y se demostró que la vida, como la de Iglesias, sigue igual. La prensa sigue siendo prensa, la radio es radio y la tele, tele. Pese a las rencillas del pasado estos medios, como medios, se complementan entre sí.
Con internet sucederá tres cuartos de lo mismo. Quienes ahora perciben en la red una amenaza a la pervivencia de la comunicación o de la cultura están equivocados. Seguirá existiendo la comunicación y seguirá existiendo la cultura en la medida en que existan productores de mensajes y receptores dispuestos a brindarles su atención. Quienes ahora perciben en la red una amenaza a la pervivencia de sus modelos de negocio basados en una difusión de los contenidos caduca quizá estén en lo cierto, y para muestra el botón de los que hoy en día sufren por querer seguir viviendo de la venta de periódicos como si estuviéramos casi 400 años atrás, en los tiempos de Théophraste Renaudot.
Si bien los primeros programas de televisión bebieron del formato radiofónico, y varios de ellos siguen emperrados en hacer eso mismo, muriéndose de ostracismo en la mayoría de los casos, ha habido a lo largo de la ahora ya dilatada trayectoria de la tele una selección de espacios que han resultado innovadores, que han hecho Historia en el medio. Sus creadores supieron entender qué era aquello que diferenciaba la televisión de los otros medios y explotaron esa posibilidad.

Ahí está el reto actual de la televisión, no sólo en seccionar su target mercado objetivo por temáticas, que también y ya lo hacen, sino en ofrecer a la audiencia productos atractivos que no se puedan conseguir, con un nivel de satisfacción similar, por ninguna otra vía.
Pongamos un ejemplo.
A una serie que lo mismo se puede seguir por la tele que por internet... No. A una serie que se sigue mejor por internet que por la tele, ¿qué oscuro futuro le espera en la pequeña pantalla? Cuentan que la audiencia televisiva envejece porque los jóvenes se van a la red. Y como respuesta a este fenómeno innegable e imparable, la industria de la televisión sigue ofreciendo series a través de los canales habituales o, en un alarde de creatividad surrealista, lanzando caras y pesadas ediciones en DVD o, como mucho, colgando los episodios en los sitios web de las cadenas de forma secundaria y como quien le perdona la vida a esa parte de la audiencia que es la audiencia del porvenir.
Mientras, a río revuelto ganancia de pescadores, los únicos que parecen haber comprendido dónde está la veta de negocio son quienes comercian en la red, entiéndase que comercian gracias a los hipotéticos ingresos por intrusiva publicidad, si los hubiere, con unos productos que, seamos honestos, no han parido ni comprado, en un ejercicio que es pan para hoy y hambre para mañana, alegoría en la que el mañana llegará en cuanto desde las alturas nos acaben de apretar tres o cuatro tuercas legislativas que, mal que nos pese, bailan.
Sí, ya lo sé; lo que hacemos es legal. Por ahora, seguidores de Renaudot.
Por su parte, la eclosión de internet no ha hecho más que empezar. Ahora los diferentes servicios que pueblan la red todavía son calcos de otros medios: la prensa escrita de opinión está en el origen de los blogs, la radio y la tele sirven de inspiración para los podcasts, las descargas, el streaming y cuanta tecnología se vaya añadiendo a la bola de nieve global. Con el tiempo, internet encontrará su propio código y cada medio se adaptará al hueco que haya sabido hacerse en el nuevo orden de la comunicación, un nuevo orden en el que internet perderá una parte de este aire de utopía que tiene hoy por hoy y ganará peso en el mercado de los medios.
Como contrapartida para algunos medios, o como efecto secundario si se quiere decir de un modo más neutro, se habrá producido una no ya fragmentación sino atomización de las audiencias, y de la misma forma que la radio dejó de ser el gran medio productor de grandes estrellas, la tele tendrá que abandonar el lujo y la fanfarria y repescar aquella humildad con la que se realizaban los primeros programas, cuando todo fallaba porque nadie sabía cómo dominar el fuego. Al final, la vida es una cuestión de porcentajes, por lo que cuando un elemento aumenta el otro disminuye, que es lo que ocurre con las audiencias, y en cuanto al modelo de negocio... nada es imprescindible.
Ni nadie. Todo pasa y nada queda. ¿Es este el final de una etapa? Quizá, pero no el final de una era. Somos mucho más pequeños que todo eso.
En ¡Vaya Tele! | Recapitulando sobre las descargas de televisión, La audiencia estadounidense, envejeciendo cada día más
Ver 14 comentarios
14 comentarios
Wa Chinnai
Vayatele, me encanta que me hagas esa pregunta. Intentaré no ser espeso:
- La TV como la conocíamos hasta ahora, ha muerto.
- Ya la TDT es un cambio profundo (no solo tecnologico, sino que amplia la oferta de canales), pero es un punto intermedio hacia lo que viene. No ha conseguido cambiar el modelo publicitario, y esto debería servir de advertencia a las agencias, que intentan perpetuar un modelo caduco.
- La nueva TV (a la que estamos yendo pero aun no hemos llegado) está basada en el consumo de TV 2.0. La tecnologia ha hecho que haya variado la forma de consumir TV y con ello la TV en si.
- El usuario 2.0 de internet = nueva cultura de consumo-> triunfa la TV no lineal (es decir, video bajo demanda), una TV que se conecta a servidores de video, que tiene publicidad breve y muy targetizada, con una medición de audiencias milimetrica (como internet).
- Las TV lineales seguirán, pero irán perdiendo terreno en muchos casos y en otros servirán para alimentar las parrillas de servidores de video bajo demanda. La publicidad deberá amoldarse a las nuevas formas de consumir publicidad (un corte de 5 minutos de anuncios es prehistoria)
- El futuro es la HOMOGENEIZACION, el negocio audiovisual tiende a converger en uno: EN EL DE CONTENIDOS. Dejaremos de dividir segun tecnología y hablaremos de un solo negocio. Da absolutamente igual si consumes El Hormiguero desde el ipod, el ipad, el movil, el microondas, la tv, el ordenador, la mesa de mezclas o la lata de coca cola. El protagonista es el contenido, no la tecnología para consumirlo.
- Así que... descanse en paz la tele (tradicional).
Wa Chinnai
el usuario de hoy no consume tv como lo haciamos nosotros, y ese es el motor del cambio: - elige lo que quiere ver y en qué momento (tv no lineal), sin barreras geograficas ni legales - es muy interactivo y multitarea, muy poco pasivo - busca visibilidad y protagonismo, se implica en sus gustos de una manera activa - es muy impulsivo a la hora de consumir contenidos y servicios relacionados - disponen de su paga semanal, pero también de saldo en el móvil. El móvil es el gran agente que fomentará el cross selling, vendes al instante sin tarjeta de crédito a adolescentes impulsivos. - toleran muy mal las interrupciones para publicidad - su ritmo de consumo es brutal. En el momento que algo no les convence cambian de contenido; al tenerlo todo apilado puede consumir una temporada de una serie en 2 días; comenta en tiempo real en el facebook o twitter del contenido; genera una red de fidelización en torno al contenido mediante redes sociales
El consumidor de hoy es igual de niñato como lo eramos nosotros de adolescentes, misma actitud y deseos, pero ahora dispone de millones de herramientas para hacer millones de cosas relacionadas, mientras que nosotros veíamos david el gnomo los domingos a las 15h porque no había más y luego a la plaza con el abuelo.
No se trata de TV versus Internet, sino de que Internet ha matado el modelo de consumo de TV tradicional(lo ha vuelto aburrido). Lo que no entiendo es que nadie haya empezado a preveer que lo siguiente en caer es el modelo publicitario tradicional.
x0nsuns
Ojala te equviques e internet no llegue a ser nunca esa piscifactoria donde pescan los 4 magnates de siempre. Espero que la revolucion sea de verdad y no solo una etiqueta que estampar al mismo producto que siempre, con otro envase.
De ilusiones tambien se vive
Adrian Grayson
No estoy de acuerdo en las comparaciones que hacéis de internet con la televisión y demás. Hay una cosa fundamental que distingue internet del resto de medios y es que cualquiera puede crear sus propios contenidos y ofrecerlos al público con un coste mínimo. Se han visto muchas series cortas que se han creado en internet para posteriormente dar el salto a otro medio o a un DVD. Eso es algo que ninguno de los otros medios permite, y por eso internet es tan especial.
De todas formas creo que la televisión va a renovarse y evolucionar un poco hacia lo que internet ofrece (aunque de forma muy lenta), por la sencilla razón de que el dinero que mueve la televisión es muchísimo como para quedarse sentados sin hacer nada (y quizás esté metiendo la pata, pero diría que ni la radio ni la prensa pueden soñar con los ingresos que da la televisión).
armadamaister
Algo positivo se puede sacar del " fin de la era". Imaginad lo " mejor " que sería esa parte de la vida sin, por ejemplo, El país, El mundo, El abc, Telecinco, Cuatro...
s22
Sin duda ahora mismo internet es como esa llegada de la tv en españa por ejemplo a mediados de los 50, esto por supuesto que es una evolución, no interesa que se pierda la tv o la radio o la prensa como negocio con la llegada de internet, al final aqui hay un trozo para todos, la tv ahora tiene que evolucionar y parece que será bastante ligada a internet, lo mismo le pasa a la radio y la prensa escrita, algo nuevo y que sin duda es interesante.
Ralve
Que post tan filosófico, me ha gustado :)
krollian
Los profesionales serán siempre grandes profesionales. Y algunos se adaptan a cualquier medio. Otros no.
Yo de la radio destaco En primera persona, No es un día cualquiera, Nómadas de RNE 1.
A Manolo H. H. y su grandioso programa La noche menos pensada y a La Transversal les dieron la patadita. Bajar el nivel NO es profesional...
http://salvemoslanochemenospensada.blogspot.com/2010/03/radio-onda-el-espinar.html
chivi15
En mi opinión nos das un dato que es reseñable: "casi 400 años atrás". Ese es el gran problema, el tiempo. La radio movía masas pero tuvo muchos años para adaptarse antes de que la televisión se implantara como gigante de los medios. No es necesario ni hablar de los periódicos y del tiempo que tienen.
Estamos en una sociedad del todo vale para conseguir lo que quiero (dinero principalmente) y por ello se habla de fin de era, de internet 2.0 (en un blog en el que no puedo comentar mis opiniones, yo no entro :P) y de toda la parafernalia de demonización de la red.
Sivious
Creo que la Televisión no es el final de una etapa o de una era, creo que debería ser el principio de algo que tiene que evolucionar. La sociedad ha cambiado, no quiere tener que ajustarse a un horario estricto para ver un determinado programa. Quiere verlo cuando tenga tiempo y le apetezca. Cosa que los directivos no están dispuestos a "otorgar" siguen empeñados en que si queremos ver algo cuando queramos tenemos que pagarlo como si lo compráramos.
perdidos
Si alguien me hubiera dicho hace diez años que iba a pasar sin ver televisión, no me lo creo... Y no soy al único que le pasa.
La tele se tendrá que adaptar, evolucionar, y le costara una década más o menos
220964
Lo que está claro es que internet ya ha muerto, como lo hizo en su día la radio o la televisión. Muerto en lo que algunos "iluminados","ingenuos" etc.. predicaban que sería, que nos haría más libres y demás (creo que la desesperacion de la masa y los intereses de las telecos tendrían algo que ver). Pero lo cierto, es que Internet (y más desde la desgraciada, desde mi punto de vista, aparición de la web 2.0, por muy paradógico que sea que comente aquí pues normalmente no entro en noticias cuyo periódico permita comentarios, pues es conocido que NO APORTAN NADA, y se implementan simplemente para que la gente se sienta parte de algo y no se vaya al blog de al lado; éste comentario incluido) es un medio de masas. Y cuanto más espacio (2.0) se de a la misma, más se aleja de cualquier propósito esperanzador. Internet despegó definitivamente (en España al menos) cuando la gente se enteró que podía enchufarse a Napster y bajarse toda la música de la tienda, partituras, quizá también enviar e-mails (no habré mandado ni 5 en mi vida), ni hablar de la cantidad de fotos "chulas" que se podía meter uno en su carpetita junto al video de la vijilante de la playa. Internet dejó hace tiempo de ser esa enciclopedia o fuente de saber que uno consultaba unidireccionalmente (antes del 2.0) para convertirse después en un patio, demasiado parecido al mundo real. La gente ya no se enchufa para buscar, sino para que le cuenten. Me comentaba un amigo el otro día que que curioso era que la gente siempre viese la ópera como "algo de ricos" y ahora ante la posibilidad de disfrutarla y entenderla (gratuitamente), resulta que los videos más vistos en youtube son tios bailando, tirandose pedos... Y es que nos hemos saltado el paso intermedio. Desde mi punto de vista el 2.0 llegó demasiado pronto, generaciones demasiado pronto. La gente que conforma el mundo real tal cual es, no disfrutó de la sabiduría de esa fuente unidireccional el tiempo suficiente, para "cambiar", antes de formar volver a ser conjunto. Hay un dicho alemás que dice "Un hombre tomado solo es, cuanto menos, estúpido. Tomado en conjunto no forma ya si no un gran idiota" Y es que el hombre no ha tenido tiempo de estar a solas, y de ahí sus problemas en el conjunto.
No hay que ver cataclismos donde no los hay. Internet es música, cine, artículos, reunión de amigos si se quiere... consumismo, en el momento que se quiere. Nada tan revolucionario. La mayor revolución de internet no está a nivel usuario; está del lado de la economía, organismos estatales...
A propósito de las teles... pues tendrán menos audiencia, nada más.
eme6
hostias sí, una nueva era, la "atomización" de laaudiencia. y se dá cuenta en el 2010. Tenemos un nuevo campeón en vayatele, otro más junto a la que daba mil emys a la caca de fnl...