El cine, como cualquier otro tipo de entretenimiento, se adapta a las exigencias de la audiencia que mantiene vivo a este sector, sin embargo, en el desarrollo de esta industria también hay altibajos que ven mermar la experiencia de aquellos que disfrutan del cine en estado puro, es decir, en su idioma original, una vivencia que, poco a poco se está extinguiendo en los cines de Argentina gracias a la preferencia del público por las cintas dobladas que aquellas con subtítulos.
Si bien el debate de la preferencia de los cines en apostar más por las cintas dobladas que en su idioma original ya lleva varios años con el éxito que marcó para las salas de todo el mundo el estreno simultáneo de 'Rápidos y Furiosos 7' y 'Avengers: era de ultrón', lo cierto es que han sido varias las razones por las que en países de América Latina el auge de las cintas dobladas al castellano es cada vez mayor, y van desde el aumento de producciones dirigidas a un público infantil hasta el hecho de que los adolescentes (y el público en general) cada vez lee menos.
"Hace 20 años, la mayoría de los adultos podía leer"
Pablo Planovsky, reconocido crítico de cine de La Nación publicó en X (antes Twitter) su postura al respecto, tomando como ejemplo el éxito en taquilla en que se está convirtiendo 'Deadool y Lobezno' en donde, afirma "las redes se burlan de los que eligen películas subtituladas", lo que ha generado el debate sobre la verdadera razón por la que las salas de cintas dobladas se llenan, pero las subtituladas no, generando un aluvión de respuestas en donde sus seguidores, desde su perspectiva, han nombrado las diversas causas del porqué triunfan más las películas adaptadas al idioma español.
Entre los principales factores para que los asistentes al cine apuesten por una película doblada, es por el hecho de que cada vez más películas se crean específicamente para un público infantil, uno que no domina el idioma inglés y que, de forma obligatoria tiene que atender una proyección doblada al español para que puedan entender la película, además, la conquista del cine en el público infantil es una apuesta ganadora, ya que al llevar a los pequeños al cine, la recaudación sube porque, obligatoriamente, los adultos tienen que entrar con ellos, lo que da como resultado el gran éxito de cintas animadas que últimamente han arrasado en taquilla, como lo ha sido 'Intensamente 2'.
Si vemos este tipo de fenómenos desde el punto de vista del cine como un arte, muchos de aquellos que defienden la proyección de las cintas en su idioma original argumentan el hecho de que "todo film es una expresión artística, integral de la visión que el director quiso expresar, y que se encuentra reflejada en su versión en el idioma original", asegurando que el doblaje, aunque sea de calidad, implica una perdida en la calidad interpretativa de los actores en pantalla.
Una opinión en la que concuerda completamente Javier Porta, específicamente cuando de producciones alejadas a las norteamericanas se refiere, ya que, como lo compartió en su momento en una columna en el medio Seúl, "surcoreanos y castellano neutro son un combo amenazante y explosivo: si la gestualidad del habla en inglés es distinta a la del castellano, la del coreano lo es aún más", una decisión de los estudios que puede arruinar la experiencia en el cine al no encajar del todo la gesticulación del habla de un actor coreano para adaptar el guion al español, o que puede ser peor aún: modificar el libreto de la cinta para que encaje con el movimiento de los labios en pantalla.
Del SAP a los formatos digitales
En noviembre de 2015, el canal de televisión de la Warner Brothers para Argentina decidió emitir series como 'Friends', 'The Big Bang Theory' y 'Two and a Half Men' dobladas al español. Al principio, la propuesta no fue bien recibida por el público que comenzó a quejarse a través de las redes sociales, debido a que preferían ver las producciones en su idioma original.
Tras ello, la cadena ofreció una solución para los usuarios explicando también el porqué de esa decisión: sosteniendo que, el presentar series y películas en el idioma español, respondía a "las nuevas necesidades y requerimientos del público de la región, que prefiere disfrutar de sus series y películas favoritas en su idioma a raíz de varias investigaciones de mercado realizadas por el canal en mercados clave como Argentina, México y Brasil".
Aunque en su momento la Warner ofreció la solución de poder escuchar sus producciones en su idioma original o doblado, el sistema SAP (Second Audio Program) estaba disponible sólo para aquellos que tenían televisión digital, lo que marcó una gran brecha entre los consumidores de su contenido, sin embargo, este tipo de tecnologías marcó la pauta para que la popularidad del doblaje en el cine creciera, ya que, con sólo el cambio de archivos de audio y video, se podía tener una cinta doblada o con subtítulos, sin la necesidad de tener dos copias del mismo material.
Si bien este tipo de manejo en las cintas marcó la pauta para la proyección de cintas en ambos formatos, lo cierto es que los subtítulos tienen un gran punto en contra: ya que no siempre están traducidos con precisión.
De la pereza de leer a la inexactitud de la traducción
"O lees, o vez" es lo que he escuchado comentar a varias personas acerca de las cintas que se emiten en su idioma original con subtítulos abajo, y es que, hasta cierto punto, hay algo de razón: en el cine, los subtítulos de las películas suelen estar tan resumidos a tal grado de que el contexto del guion se pierde, sobre todo cuando hablamos de varios actores en escena, dejando de lado no solo sutilezas, chistes internos o juegos de palabras, sino también información importante para el desarrollo de la trama.
Si a esto le sumamos el hecho de que una generación de jóvenes que va al cine consume gran cantidad de material audiovisual en el que apenas hay texto, nos encontramos con la muerte de la lectura en la pantalla: con la mentalidad de que vamos a escuchar y ver una secuencia de audio y video, ¿para qué molestarse prestando atención a unas líneas de texto?
Ver 29 comentarios
29 comentarios
walubik
El argumento del cambio al doblaje es simplemente económico empujado por las corporaciones, cualquier otro argumento es una estupidez, en Argentina nos criamos viendo TV doblada al castellano neutro y cine con subtítulos, no tengo recuerdos del momento en el que pasé de ver películas infantiles a otras mas adultas subtituladas porque nunca fue un trauma para nosotros. Argumentos como que la traducción en los subtítulos está mal hecha, también puede aplicar para el doblaje que puede ser malo, es solo cuestión de la calidad de cada formato.
heimndal
Soy de Argentina...y una de las razones, por las que he dejado de ir al cine son:
1 - Las películas , si es que llegan subtituladas, están en horarios marginales. Algunas películas, incluso no llegan en versiones subtituladas.
2 - Fui a ver DeadPool y Wolverine...y una entrada al cine me costo 10 mil pesos Argentinos ( uno 12 dólares, y en un lugar que es de los "baratos") en una economía como la Argentina ( en cuasi depresión económica), eso es lo que sale 1 MES de suscripción premium en una plataforma.
La verdad, es que tambien es un tema educativo, las personas nacidas luego del 2000, NO PUEDEN SEGUIR el SUBTITULO, no tienen velocidad de lectura... yo veo peliculas subtituladas desde los 10 años !!!!
Tambien, el subtitulo, me resulta una falta de respeto artistica al actor. Pero bueno, por suerte existen las plataformas
fede777
Por favor corregir
"O lees, o vez"
juangiovacchini
Soy Argentino y cinéfilo,tomemos como punto de encuentro que ninguna de las dos opciones es la ideal, ahora bien, siempre me pareció antinatural ver una película en la que se suprime por completo la voz del acto. Cómo puedo decir que soy fan de un actor, supongamos Tom Cruise, si nunca lo escucho interpretar un papel por completo?Ni hablar que la gestualidad es, como dice la nota son distintas según cada cultura. El año pasado me tocó ver en Italia Indiana Jones, y pese a que hablo el Italiano me pareció terrible ver a mi querido Harrison con unalenguae idiosincrasia que le es tan ajena. Tengo 46 años y mi generacion estaba muy habituada a ver películas en inglés con subtitulos y a vivir el maravilloso cine de los 80, eso nos ayudó a leer con más velocidad y a entender mejor el inglés porque lo escuchábamos mucho. Veo con tristeza como las nuevas generaciones perdieron todo hábito de lectura y solo quieren que algo, cualquier cosa, los entretenga frenéticamente para olvidarlo segundos después. Ya nada te marca para siempre, ya no hay films icónicos como Volver al futuro " (que seguramente será tildada de lenta por muchos jóvenes), ya nada se comenta y se debate demasiado tiempo, ya el lenguaje cinematográfico se va perdiendo en virtud de una sucesión alocada de fotogramas. Soy pesimista lo sé, pero creo que el cine es un arte en su ocaso lamentablemente.
vasilia1
"las redes se burlan de los que eligen películas subtituladas"
Ese a mi me parece el motivo mas estupido para ir a ver una pelicula doblada. Al carajo si alguien se burla en una red social!!! pero esto es sicotico: hacer caso a alguien que uno nunca vera y cuya opinion tiene cero importancia.
Que poca personalidad tienen muchas personas haciendo caso lo que dice don Quien sabe quien es y doña Entrometida
soloverdad
A favor de verlo en original pero muchas veces da pereza, si la trama no tiene mucha acción con sub si tiene mucha acción prefiero doblada porque me centro en lo que me quiere dar esa película, y las películas animadas siempre dobladas porque depende de los dobladores profesionales de cada país y en España son buenos( no tanto como los japoneses, esos son nivel Dios). Viva el cine carajo.
ewangrey
La vi en versión original. Ni siquiera con subtítulos. En la película no hay mucho diálogo, ni tampoco diálogo inteligente como para exigirte entender cada palabra de lo que están diciendo. Incluso vi varios cines en Estados Unidos con opción a doblaje hispanoamericano. No soporto los modismos hispanoamericanos.
celsiuss
me acuerdo que quise ir a ver oppenheimer y no habia ningun cine que lo pases en V.O. ... estamos cada vez peor...
mazinger5
Total, que va como el pais.Muriendo
lazkaotxiki
Yo tengo varias excepciones: Casablanca, doblada; Sin perdón, doblada; Bruce Willis, doblado; animación, me suele dar igual. Para casi todo lo demás, VOSE.
No soy un talibán de una cosa u otra. Puedo disfrutar de ambas versiones en general. Respecto a los textos en sí, el libreto de ESDLA (trilogía original de Peter Jackson), por ejemplo, creo que es superior en su versión española. Y así muchos ejemplos. Aunque normalmente la versión original es una experiencia más completa y satisfactoria.
Siempre me ha llamado la atención el argumento de que no se puede seguir igual una peli si tienes que estar leyendo. La gente que lo dice luego no tiene problemas con Malditos Bastardos (sus escenas favoritas, la de apertura y la de la taberna, son subtituladas en la versión doblada) o, yo qué sé, con Apocalypto y La Pasión de Cristo. O con el anime.
Me ha sorprendido la polémica de que nadie va a Deadpool en VOSE. Desconocía que en Argentina era más común, pero en España lo raro es que una peli así, con ese target, se vea en VOSE. Aquí vemos versión original los que vamos a otro tipo de cine. Una de Marvel no apunta a ese público.
carisio
La cantidad de tonterías que se lee sobre el doblaje. Y eso que yo vengo precisamente de ver una película subtitulada. Precisamente, para evitar toparme una sala llena de niños y porque me gusta disfrutar de las voces originales de tanto en tanto.
Pero el nivel de estupidez snob que se lee con ello es alucinante.
En primer lugar, el nivel de doblaje español es excelente, con profesionales de primer orden. Sencillamente, es mucho mejor escuchar a Constantino Romero que al Chuache, o a Ramón Langa que a Bruce Willis.
En segundo lugar, los subtítulos, son también una versión reducida, para que se pueda leer, y abundan en frases hechas y lugares comunes y recortan frases para que encajen con el tiempo de lectura de mas escenas. Basta tener un mínimo control del idioma para darse cuenta de que muchas veces se pierden cosas en los subtítulos, incluso en películas menos densas, como la última de Deadpool, que es la que acabo de ver. No te digo con una peli donde los diálogos sean más importantes o la acción menos trabada. Y eso sin contar juegos de palabras y expresiones idiomáticas intraducibles que no se pueden llevar a los subtítulos.
Y en tercer lugar, te pierdes capacidad actoral. Por muy rápido que leas, no puedes disfrutando de toda la escena, y de todas formas, con los subs, te pierdes parte del juego actoral en voces, acentos.
El que quiera ir al cine a ver pelis sin doblar, excelente, yo lo hago de vez en cuando. Pero el que lo haga para dárselas de intelectual, ese es el más tonto de todos.
ceerreeme
Hace muchos años al seguir una saga, que luego al ver en VHS y luego en TV, descubrí que tenía varias versiones de Subtítulos y también varias versiones de Doblaje, de ahí entendí que no hay subtitulo o doblaje que sea completamente fiel.
Prefiero el doblaje, respeto quien prefiera leer subtítulos, siempre preferí evitar perder detalles de las imágenes que se muestran, tanto por calidad de diseño de producción, detalles, easter eggs, chistes gráficos, sobre todo en las películas donde el director ofrece pequeños guiños visuales, casi imperceptibles, pero que están ahí, para el que los percibe, sin perder tiempo leyendo…
"todo film es una expresión artística, integral de la visión que el director quiso expresar, y que se encuentra reflejada en su versión en el idioma original"
Qué pasa si se desconoce el idioma original, como es posible interpretar esa expresión artística, es casi como pedirle a una persona con visión disminuida que aprecie un Video Clip musical, solo tendrá la capacidad de juzgar, disfrutar de la pieza musical y en cambio no completamente de lo visual, leer por más rápido que se pueda, hace que se pierdan detalles de imagen. Es como lo que argumentaba un director (No recuerdo cual) de porque en la vieja TV (4:3) con el Pan-Scan se perdían detalles del formato Cine (2,35 : 1 o 16:9).
elwillybrc
es otro motivo por el cual ya no voy al cine, las subtituladas las dan muy tarde. veo pelis subtituladas desde muy chico y medio mucha velocidad lectora, a tal punto que cada subtitulo lo puedo leer hasta casi 4 veces, tambien entiendo el 90% de lo que dicen en ingles, con lo cual no me pierdo la accion de la pelicula mirando hacia abajo, incluso hasta puedo ver alguna peli en ingles sin subtitulos. disfruto mucho la voz y pronunciacion de cada actor y por muy bueno que sea el doblaje, cuando lo escucho hay algo que no me cierra porque ya conozco la voz verdadera