Es un tipo de cuestión asociada a gente ya entrada en años, que se preguntan por qué ya no se hacen películas como las de antes, y uno de los casos que más empiezan a aparecer es el perfil de un cine en el que encaja 'El fugitivo'. Para su director, Andrew Davis, la disminución de este tipo de dramas criminales y thrillers dirigidos principalmente para adultos se remonta, en realidad, a mucho más atrás de lo que pensamos. No es culpa de los éxitos de taquilla de moda de los últimos 15 años.
Un éxito de taquilla y prestigio
Hace 30 años Davis logró la rara hazaña de lograr un éxito comercial y de crítica, que culminó con siete nominaciones al Oscar y una victoria para Tommy Lee Jones como mejor actor de reparto. El vehículo protagonizado por Harrison Ford reimaginaba la serie de televisión de 1963 del mismo nombre, pero no esperaba ser la tercera película más taquillera de 1993 ni ser una de las favoritas de los premios. Warner Bros. simplemente buscó lograr un éxito y la ausencia actual de esa filosofía en los principales estudios se traduce en una mínima prioridad a películas con el alcance y la escala de 'El fugitivo'.
En una entrevista a The Hollywood Reporter, Davis explica las principales diferencias de aquel momento con la actualidad, aclarando que 'El fugitivo' hoy sería considerada en otro rango.
“Bueno, 'El fugitivo' no era una película de presupuesto medio en aquellos días. Pero el punto de no retorno empezó con 'Tiburón'. Cuando se podía hacer una película que podía estrenarse en todo el mundo y tener una gran taquilla, los estudios quisieron invertir en ese chollo todo el tiempo. Pero [los copresidentes de Warner Bros Bob Daly y Terry Semel dijeron: 'Estamos encantados de arriesgarnos".

Davis comenta que la estrategia del estudio estaba enfocada a la calidad, permitiendo el rodaje con mimo, aunque tuvieran prisa por estrenar la película, lo que se consiguió gracias a una abundancia de medios que ahora está ausente.
"Todavía tenían Batman y algunos otros grandes éxitos, e intuían que esta iba a ser una película popular, pero no sabían que iba a ser TAN popular. Recuerdo que Daly me dijo: "Es raro que tengamos una taquilla tan saludable, críticas tan saludables y todas estas nominaciones". Era muy raro que sucedieran todas esas cosas a la vez, lo cual fue maravilloso".
"El proceso de postproducción duró solo 10 semanas. Según los estándares actuales, 10 semanas es la cantidad mínima de tiempo que un director debe tener antes de presentar su montaje inicial de director. Había seis editores, pero tres principales, y yo iba de una habitación a otra. Era casi como el consultorio de un dentista donde controlaba a cada paciente... Y después todos nos odiaban porque, 'Bueno, si El Fugitivo lo hizo en 10 semanas, ¿por qué no pueden hacerlo las demás en 10 semanas?"
En Espinof:
- Anime en Netflix: 10 potentes series recomendadas para todos los gustos
- Las 21 mejores películas coreanas de los últimos años
- Las 26 mejores películas de Disney de todos los tiempos
- Cronología Marvel - Orden para ver las películas y series del Universo Marvel
- Todas las películas dirigidas por Guy Ritchie ordenadas de peor a mejor
Ver 17 comentarios
17 comentarios
fahrenheit451
Lamentable la redaccion del articulo y las traducciones pateticas.
Arcangel2p
La redacción del artículo es un poco así así, y de las citas ya no hablemos.
cinefilis
Amo esta película con todo mi ser, pero la apuesta de Harrison Ford huyendo de la justicia y a la vez cazando al verdadero culpable que le incriminó... ¿arriesgada? ¿En serio?
pcalzadolopez
Hombre, los guionistas eran bastante mejores, para empezar. En los primeros diez minutos de El Fugitivo pasan más cosas que en toda la primera temporada de Lost o Game of Thrones, y me he ido a dos que me gustan bastante.
cAGE23
Podríais poner las citas originales y después la traducción. En cualquier caso no hagais caso al hate, se entiende lo que habéis traducido.
dekerivers
No se hacen películas así porque Hollywood se ha cargado el Star System.
Les interesa tener personajes famosos antes que actores famosos.
El Berberecho Azul
Claro que sí. ¡La culpa es de los midicloarianos!
celuloide_feliz
Más vale que he leído el artículo original de Hollywood Reported. Si no, no me hubiera enterado de nada.
jordilatorre
Peliculón! uno de mis mejores VHS.
geodatan
Antes habían departamentos de calidad de guion, donde se devolvían a los guionistas los guiones malos para que los re-escribieran hasta tenerlos listos y de buena calidad. Los guionistas que presentaban mejores guiones se les promocionaba. Ahora no existen y han sido sustituidos por departamentos de diversidad.
Antes no había un monopolio de una empresa (Disney) y había mas competencia entre productoras. Ahora Disney acapara más de la mitad de las producciones.
Antes no había un monopolio de superhéroes. Ahora sí lo hay.
Antes los actores no eran tan problemáticos ni tan beligerantes, ahora la mayoría de actores se han posicionado políticamente y culturalmente contra las injusticias. Ahora son más activistas.
Antes los directores tenían más libertad para desplegar su creatividad. Ahora están ceñidos a los deseos de los estudios como Disney o Warner o Sony, etc.
Antes en las películas se utilizaba un lenguaje neutral sin mucha jerga coloquial y malsonante. Ahora los personajes parecen adolescentes maleducados. A veces abusan del "fuck".
Antes se contrataban talento independientemente de otros factores, y ahora miran de qué color de piel tienes, o de qué país vienes antes de contratarte.