‘El hijo de Rambow’ es una de esas películas que la mayoría de los espectadores se perderá, básicamente por dos razones: una, su limitada distribución, y otra, porque el espectador malpensante, ése que prejuzga por el título, no irá a verla pensando que se trata de una chorrada al estilo de ‘Son of the Mask’, lo cual, e irónicamente, nos lleva a la primera razón. Resulta sorprendente, y hasta cierto punto, triste, cómo una película tan sencilla y amable como ‘El hijo de Rambow’ es tan difícil de vender hoy día.
Su público no son los niños, ni tampoco los amantes del cine de Stallone y similares. Sin embargo, se puede ver como una película infantil, e incluso como un pequeño homenaje a todos aquellos, que siendo niños, admiraron el cine de don Sylvester (y ahí va la revelación de hoy: servidor se incluye entre ellos). ‘El hijo de Rambow’ tiene la extraña capacidad de evocar nuestro pasado como espectadores, y tal vez sea ése uno de sus handicaps, el hablar de un pasado concreto: aquel en que adultos de hoy fueron niños en la década de los 80.
Garth Jennings, que con anterioridad hizo ese fallido intento de cine Sci-Fi titulado algo así como ‘La guía del autoestopista galáctico’, acierta con esta aproximación a la niñez, a ese mundo de inocencia, lleno de fantasías desbordantes, y por el que todos hemos pasado. Dos personajes, totalmente opuestos, protagonizan una historia de amistad nacida por un lado de la rebeldía de uno de ellos hacia el sistema (continuamente le expulsan de las clases por su imperdonable comportamiento), y por otro del relativo interés que sienten hacia una película como ‘Acorralado’. Y he aquí uno de los aciertos de la historia: el hecho de que uno de ellos pertenezca a una religión que no permite ver la televisión, y por ende el cine (Dios mío, eso no es una religión, es un castigo), y que la primera película que sus ojos ven es la protagonizada por Sylvester Stalllone, despierta por completo su ya ensoñadora mente, desinhibiéndole por completo.

La filmación de una película casera será el eje alrededor del cual girará toda la trama. Una película que representa en realidad el mundo tal y como los dos personajes lo ven, con sus defectos y sus aciertos. Estos pequeños artistas se vuelven captadores, cámara en mano, de todo lo que les rodea, de convertir su ilusoria ficción en una verdad palpable (¿no es eso lo que buscan todos los artistas?), a través de la cual expresar sus dudas, sus miedos, sus sueños. Es entonces, cuando Jennings hurga en nuestros recuerdos, con lugares y situaciones que se nos tornan familiares (¿quién no ha jugado a ser una especie de Rambo o superhombre en su niñez?), y es capaz de devolvernos parte de aquellos juegos, entonces importantes, pero que con el paso del tiempo, hemos olvidado. También incide, un poco más tópicamente, en temas como la falta de cariño, o la tolerancia con personas de distintas creencias. Pero siempre con el tono justo, y sin cargar demasiado las tintas.
No es nada difícil identificarse con cualquiera de los dos personajes centrales, interpretados de maravilla por Bill Milner y Will Poulter. Ambos realizan aquí sus primeros trabajos para el cine, y resulta sorprendente este dato. La naturalidad y veracidad de sus interpretaciones hacían creer que llevaban en esto más tiempo. Su compenetración es perfecta, y sin ellos la película no hubiera sido la misma. Roban todos los planos en los que sale cualquier actor adulto, y es que al fin y al cabo, ‘El hijo de Rambow’ es una historia sobre niños, sobre su mundo, ése en el que los adultos no pueden entrar, porque han olvidado cómo hacerlo (de algo así hablaba Steven Spielberg en su incomprendida ‘Hook’).
Por eso, Jennigns no le habla a los niños, sino a los adultos que una vez lo fueron. Cualquiera de aquellos que tengan ya cierta edad, se verán en cierto modo reflejados en ‘El hijo de Rambow’, y se acordarán de cosas que se quedaron en algún rincón de sus memorias, evocarán aquellos años en los que no existían más que los juegos y los amigos, y tal vez lamentern el haber madurado, pues lo echarán de menos. Puede que esta película sea un poco autocomplaciente (ese cambio repentino de actitud en cierto personaje, o ese final que la hermana con ‘Cinema Paradiso’), pero la sinceridad de su propuesta está hecha desde el corazón, sin ningún tipo de maniqueísmo ni trampa formal.
Y todo porque una vez vimos una película de Stallone. Lo que son las cosas.
Ver 12 comentarios
12 comentarios
spheiros
Solo quería hacer un aporte de información. Cuando escribes:
\"que con anterioridad hizo ese fallido intento de cine Sci-Fi titulado algo así como ‘La guía del autoestopista galáctico’ \", debo suponer que no tienes referencias sobre el origen de la obra. Está basada en la primera de una pentalogía de novelas de Douglas Adams. Novelas por cierto MUY recomendables.
La película es una más que fiel adaptación de la novela, con un particular sentido del humor.
No le restemos méritos a Jennings por desconocer sus motivaciones
pat
Yo soy de los ochenta pero hasta los 12 no tuve video en casa y lo mas visual que tenia era el cinexin...
Creo que en España eramos mas hijos de la tele que nos pario que del cine, pero nada de esto es impedimento para que esta pelicula nos redescubra la fascinacion de cualquier niño cuasi adolescente por otros mundos, por otras vidas que le alejan de su entorno pero que, paradojicamente, son los que llevaran a convertirse en el aduto que sera. Y nos muestra la soledad por ser y sentirse diferentes, que muchas veces viene determinado por tu circulo social y familiar.
Esta pelicula creo que tiene pretensiones, lo que no quita que sea sencilla y con las ideas muy claras. Tiene ciertos puntos de reflexion sobre el propio cine, como el origen de las ideas, de la creatividad sin medios, que pasa cuando a alguien popular le gusta tu proyecto y todos se suben al carro pero que cuando las cosas van mal nadie te ayuda.
Yo tambien creo que es autocomplaciente, poco salvaje pero me gusta ese enfoque de mundo de adultos visto por niños que le da esa sinceridad que destacas.
Sorry por no poner acentos, me da pereza
chumaker
Una película muy decente y sin pretensiones, que ya es bastante. Y el punto nostálgico-ochentero tiene bastante coña. Nueva demostración de que los ingleses son capaces de hacer cine entretenido y sencillo con cuatro duros, mientras por nuestras tierras parece que se nos ha olvidado...
nonasushi
Yo la vi hace unos ocho meses y sali del cine emocionada. Me encanto Gia del autoestopista... y me encanto su segunda peli. Aqui en England tuvo mucho exito y yo me alegre por ello. Recomiendo verla en VO
Por cierto Alberto Abuin: Tambien se puede decir acento si justo despues pones grafico. Vamos que si dices acento grafico es correcto tambien, Pat estaba cerca...
Saludos
Yo no pongo tildes porque mi teclado es asi de cabron y es de nacionalidad British
MAL TRAGO
Como niño que fuí en los ochenta y no como espectador malpensante que prejuzga por el título (que en este caso es lo que iba a hacer si no llego a leer tu artículo) le daré un visionado. Más cuando eché tantas horas jugando a "las metralletas" ¿A quién no le gusta volver a los recuerdos? A mí sí, tuve buena infancia.
McLae
'La Guía del Autoestopista Galáctico' es una película muy singular, comprendo que a mucha gente no le pueda gustar, pero a mi me encantó (de hecho, pocas veces me he reido tanto con una película, ya que tiene golpes míticos, como el monólogo de la ballena).
Sobre la película de la que hablas, la intentaré ver, aunque según lo que dices, creo que me será dificil (supongo que ademas, solo estara en V.O ¿no?)
Adaker
que peli más antigua :P parece que no conocemos mininova jajaja
alex.ruiz.5264
Es una pelicula con una base infantil y nostalgica, pero que a su vez juaga con los sueños de los que alguna vez quisimos ser directores y-o actores de cine... buena pelicula la recomiendo.
Antonyo
Últimamente me he tragado muchas películas y esta es la que más me ha gustado, me ha parecido magnífica y mucho mejor que cualquier otra película para niños (si es que se considera asi) que se pueda ver en cartelera. Claro que yo tengo debilidad por las películas sencillas y majas y esta lo es mucho. Por cierto, estoy de acuerdo con la crítica en la naturalidad de los dos actores protagonistas, me meaba con ellos.
Alberto Abuin
spheiros, supones mal.
Alberto Abuin
McLae, efectivamente, el monólogo de la ballena es muy bueno. Personalmente poco más salvo de esa película.
The Rock, ya ves. Secretos que tiene uno.
Alberto Abuin
Adaker, si 'El hijo de Rambow' te parece antigua, no quiero ni imaginar que te parecerán las películas de Murnau.
pat, los acentos ya están puestos, lo que no pones son las tildes.
Saludos.