Desde que Netflix demostró que su modelo de negocio era rentable, todo el mundo en Hollywood quiso tener su propio Netflix, desde Warner hasta Paramount, pasando por nuevas competidoras en el juego como Amazon y Apple. Sin embargo, no es oro todo lo que reluce, y ahora una de ellas, que llevaba quemando billetes desde 2019, ha decidido reevaluar su estrategia.
Mordiendo la manzana
A todos nos sorprendía ver cómo Apple TV+ se gastaba un dineral en cada una de sus series y películas para ver un retorno más bien dubitativo: tiene unos 25 millones de suscriptores mundiales, que palidecen ante los casi 100 de Max, los 153 de Disney+ o, por supuesto, los 270 de Netflix. Y el magnate de la tecnología parece que ha dicho "hasta aquí", según informa Bloomberg.
A pesar de haber producido series como 'Silo', 'Fundación' o 'Separación' y películas como 'Los asesinos de la luna', 'Napoleón' y 'Argylle' (cuyos presupuestos conjuntos superan los 500 millones de dólares), el servicio atrae al mes menos visualizaciones que las que consigue Netflix en un solo día. O, dicho de otra manera, supone solo el 0,2% de los minutos televisivos diarios en Estados Unidos, frente al 8% de Netflix. Podréis adivinar que, acostumbrados al éxito, los mandamases no están contentos.
De hecho, Eddy Cue, vicepresidente de servicios de Apple, le ha pedido a los jefes del estudio, Zack Van Amburg y Jamie Erlicht, que controlen los presupuestos para tratar de que el negocio del streaming sea sostenible. En cuanto a números exactos para saber hasta qué punto están metidos en un lío, no los tenemos: Apple ni siquiera los comparte con la gente que hace sus series, y el hecho de que aún no haya despedido a ningún trabajador (como sí han hecho Disney o Paramount) no significa nada, porque las ventas del iPhone y el resto de sus productos tecnológicos pueden financiar las pérdidas del estudio sin problema. De momento, al menos.
La realidad es la que es: actualmente, tan solo Netflix consigue beneficios reales de su servicio de streaming, mientras que todos los demás están luchando por conseguirlos, con Disney+, Max y Peacock recortando pérdidas... y el resto esperando un pequeño milagro o una venta desesperada para quitarse de encima "su Netflix" particular. De momento, el futuro del streaming es una interrogación gigantesca, con Apple a la cabeza. Moraleja: no tiréis vuestros Blu-Rays todavía. Por si acaso.
En Espinof | Las mejores series de 2024
Ver 17 comentarios
17 comentarios
heimndal
El problema de AppleTv, es que tiene un posicionamiento de producto aspiracional, si ampliaran las posibilidades de acceso a la plataforma , deberian al menos triplicar esa cantidad de suscriptores que tienen actualmente , porque la calidad de las producciones es tremenda y diria que la mas alta de los servicios de streaming.
nipur
Si no me equivoco, Apple Tv esta disponible solo en algunos paises, y creo que en Sudamerica ni siquiera esta, asi que me imagino porque solo tiene 25 millones.
beckinsale2009
Salvo la primera temporada de The Morning Show, la gran parte del contenido original de Appletv+ es postureo y mucho filtro cinematográfico pero vacío de esencia.
jorgeluismedina
El problema de AppleTV es que sus producciones parecen vacías, sin alma, tienen una excelente producción, excelentes actores, de los mejores, pero sin alma, un empaque muy bonito por fuera, pero vacío por dentro... les falta contar historias con las que la gente se conecte, se sienta identificados y eso Netflix sabe hacerlo muy bien.
soloverdad
Pero van a dejar de hacer series??? Que pasa con el spin off the ted lasso
geodatan
Randy Meeks, mírate lo que está pasando con Tubi, que en un año tiene tanta cuota de mercado como Disney+, y es gratis. Es la empresa de lo que queda de Fox. Es con anuncios y en un año ya le está ganando a Disney+, la cual está invirtiendo tanto dinero, que incluso lo está perdiendo.
bernardmartin
No sé si tienen "las mejores series de la actualidad", tienen super, megaproducciones, con presupuestos estrafalarios en algunos casos, un casting de primera, unas historias para contar soñadas, pero cuando vas a ver el producto final, cojea y mucho. Le falta sustancia, esencia, alma dirían otros. Por arrancar con las que nombras: Fundación, Argylle, Invasión, etc., entran en el rango del hastío rápidamente, es como que tomaron la maqueta, la estructura de un producto exitoso y lo aplicaron en serie, pero sin capturar lo que realmente enganchó o tuvo éxito en el original.
Por favor, es como pan sin levadura, sin sal, una masa insípida que se olvida rápidamente.
manter
Es el mismo problema que tuvieron las discográficas con Spotify en su día, pensar que "¡otro se está llevando mi dinero!" en lugar de entender que buena parte del triunfo de plataformas como Spotify o la primera Netflix viene de ser "el lugar donde ver cualquier cosa que busques".
En el momento en que troceas el mercado con plataformas diferentes y obligas al cliente final a buscar entre ellas lo que quiere ver, vas a perder a un montón de gente a la que no le apetece complicarse tanto o que no está dispuesta a pagar varias suscripciones a la vez. Por eso al final sólo quedan unos pocos peces grandes o triunfan las alternativas gratuitas, aunque sea con anuncios.
necrox1412
Es una productora de streaming, es una pena que no este dando ingreso, pero al menos las ocho series que he visto de allí las he disfrutado. See, Fundacion, Silo, Severance, Dark Matter, Ted Lasso, Pachinko y Para toda la humanidad.
sanamarcar
Vamos que hacen iPhones Pro en forma de serie. Muy bonitos, hacen bien lo que dicen pero sin chispa.... No se hacer series y pelis, y mas con todo lo que hay hecho tiene que ser algo dificil. Y comerse basurilla pagando no es fácil. Dicho esto entiendo que pidan cuentas y que intenten mejorar su negocio. Los servicios es la clave del ecosistema de Apple. Si es verdad que son muy clásicos con sus servicios y depende de terceros.