“Algunos que merecen vivir, mueren. Y algunos que merecerían morir, viven”-Gandalf (Ian McKellen)
Después de la primera parte de la película, que concluye, desgraciadamente, con la escena peor interpretada, peor dirigida, y peor montada, la del Concilio de Elrond, pasamos a una segunda parte que es mucho más intensa y emocionante. Realmente, empieza una nueva película, cuando ya por fin la Compañía del Anillo ha sido formada. Podría decir que el momento en que todos se unen a Frodo queda muy poco emocionante y bastante sensiblero (no es lo mismo), y que la partida del grupo está dirigida con una autocomplacencia recalcitrante, como autoconscientes de la importancia de la película, en lugar de mostrar algo más verdadero.
Eso sí, antes hay una bonita escena protagonizada por Ian Holm, cuyo Bilbo vuelve a atisbar el anillo por última vez, y por desgracia (o por suerte, porque fue eliminada del montaje para cines) una escena absolutamente prescindible entre Elrond y Aragorn. Para intentar apretar tanto material en tres horas, Jackson se lo toma con calma para que empiece la aventura. Luego, cuando el grupo abandona Rivendel y empieza a escalar montañas, lo filma todo en elipsis consistentes en planos de paisajes. La verdad, una decisión, cuanto menos, cuestionable.
También quitaron de la edición de cines, el momento en que Frodo decide ir a la izquierda del camino de Rivendel, para dirigirse a Mordor, un momento bastante absurdo, supongo que para evitar algunas risas en los cines. La elipsis de planos de helicópteros (con la que nos escatiman el corazón de la novela: el viaje en sí mismo), termina con la primera parada en el camino (indicio del estatismo de la película), en la que decidirán, dando que los Crebain (cuervos gigantes) de Mordor vigilan el camino, tomar el paso de la enorme montaña Caradhras. Aquí por fin hay un buen momento, cuando Boromir (qué buen actor es Sean Bean), coge por un instante el anillo, y Aragorn le pide que lo devuelva. No era un momento necesario, pues ya nos imaginamos los deseos de Boromir hace bastante tiempo, pero está bien dirigido.

Las minas de Moria, el mejor pasaje de la película
Vencidos por el Caradhras, que en la novela era una montaña con vida propia, deciden por supuesto, tomar el paso de las minas de Moria, y aquí comienza el bloque más afortunado de la película. La secuencia de la entrada por la puerta oculta tiene el sabor y el espíritu de la novela, aunque la secuencia de acción con el kraken guardián es aquí mucho más larga. Es una secuencia bien resuelta, aunque entre la oscuridad y la velocidad, por momentos se ve bastante poco de lo que está sucediendo. Los efectos ya han quedado bastante caducos, aunque el diseño del kraken impresiona.
Sin duda, este bloque podría haber sido un poco más interesante, si Jackson ofreciera una puesta en escena algo más enérgica, que sólo ofrece a ratos. Durante bastante rato, se limita a mostrar el viaje en plano general de los personajes, rodeados de roca viva y construcciones en ruinas bajo la montaña, cuando en mi opinión hacía falta un buen uso del plano subjetivo, y una narración más ágil. Algo similar sucede en la reciente ‘The Road’. También con Viggo Mortensen. Pero la cosa mejora mucho, primero con un bello diálogo entre Gandalf y Frodo, que de alguna manera anticipa la pronta muerte del mago, y que es la mejor secuencia de Ian McKellen, que está impresionante.
Luego, con la bella secuencia de los pilares de Moria, y a continuación con la crucial de la tumba de Balin. Hay mucho sentido de la atmósfera, aunque la planificación me parece bastante arbitraria. Eso sí, la secuencia de acción que se desarrolla allí es muy buena. Por un error de Pippin, los orcos les encuentran. Antes de que entren en la sala, Jackson pone música de Shore, pero una vez comienza la masacre, la música desaparece, y la secuencia funciona. Milagro. La escena contiene una violenciai salvaje y un caos muy bien mostrados por Jackson. Se echa de menos este talento en otras secuencias de batallas. Y hay algo interesanten en el enorme troll al que vencen a duras penas: como una criatura patética que al final provoca compasión.

A partir de esta secuencia, y hasta que abandonan Moria, no hay tregua para el espectador. Corren hacia la salvación del puente de Khazad-Dûm, y por una vez los planos aéreos o veloces de Jackson funcionan, mostrando en contrapicado el advenimiento de miles de orcos que surgen como cucarachas de las grietas de la roca. Una imagen muy poderosa. Les rodean, pero claro, llega el Balrog. Aqui Jackson y sus guionistas se inventan una divertida variación, muy ingeniosa, respecto a la novela, que es el episodio de las escaleras de piedra, suspendidas sobre un abismo de lava, las cuales se resquebrajan por los golpes del Balrog, mientras los orcos les disparan flechas. Hay mucho dinamismo y mucha emoción en este momento, que entronca de forma enérgica con la lucha contra el Balrog en el puente.
El combate entre el Balrog, un ser enorme de fuego, con un látigo flamígero, y Gandalf, tiene todo lo que podía pedir a este momento. Y los coros salvajes de Howard Shore amplifican aún más la intensidad. Todos sabíamos que Gandalf caía al abismo, pero hay un algo de profunda tristeza en la despedida. Esto es épica de la buena. Y la mirada del grupo, el golpe anímico, es muy creíble y muy verdadero, si bien el momento de lágrimas en el exterior de las minas, queda bastante sentimentaloide. Bastaba con la preciosa música de Shore.
Lórien, horterada y colorines
Y lo malo no es eso, sino que pasamos a uno de los bloques más aburridos e insustanciales de toda la trilogía, que es la parada del grupo en el reino de Lothlórien, donde conoceremos a Galadriel, interpretada por la bella Cate Blanchett. No me acaba de convencer el tratamiento que hace de los Elfos el director, pues no se aleja demasiado de esa imagen hortera y divina que tantos creadores o dibujantes les han otorgado, restándoles toda fuerza dramática, aunque he de decir que la cosa mejora en ‘Las dos torres’. Pero lo malo de esta parte es que no hay una progresión, ni una hilazón con el episodio de Moria, parece simplemente un episodio desgajado del resto. Por supuesto que ahora era necesaria una parada dramática, pero Jackson no es un cineasta portentoso capaz de conseguir que esta necesidad dramática para el espectador, también lo sea para los personajes.

Si cuando llegamos a Lorien, el director se dedica a fascinarnos con la escenografía y el ambiente, en lugar de mantenerse fiel al estado anímico de los personajes, el fracaso es total. Así de fácil. La saturación de colores y luces, la música sin descanso, saturan al espectador, y nos alejan de lo que es verdaderamente importante: la verdad interior del grupo, que se ha quedado sin líder. Además, en Lorien tendremos una escena sencillamente estúpida, que es la prueba que pasa Galadriel al rechazar el anillo. El instante en que Frodo puede ver en qué se convertiría la reina elfa si lo aceptase, es una horterada de grandes dimensiones: un viraje a negativo, con tonos verdes, y la cámara ralentizada, y la voz transfigurada. Un horror, digno de fantasía de serie B, como ‘Conan, el destructor’.
En la edición extendida, todavía duraba más la estancia en Lórien, con los regalos de Galadriel. Suerte que en la película de cines salen mucho antes de allí, y se dirigen hacia el final de la película, que por suerte es uno de los más inspirados de toda ella. En Lórien, Jackson fracasa a la hora de dar continuidad interior, ritmo en defintiva, al drama de Boromir y Frodo, de Aragorn, de todos ellos. Mucha ligereza, sin intensidad emocional, más allá de manipulaciones sentimentales.
El formidable tramo final
Y eso que empieza con una de esas decisiones de montaje como poco cuestionables, o directamente una equivocación y un horror estético: el descenso por el río de las barcas en paralelo con la persecución de los orcos de Saruman. Podría haber sido una buena idea, quizás, aunque resuelta de otra forma, y no con una falsa intensidad basada en los cortes de montaje. Y una vez más con la cámara espantosamente ralentizada. Es un intento de Jackson de hacer visual la persecución, pero los cortes/fundidos quedan de escuela de cine, de director sin sentido visual ninguno.

La cosa mejora mucho cuando sobrepasan los Argonath, enormes estatuas que dan la bienvenida al mundo de los hombres, y en la crucial escena de la orilla. Se respira la tragedia, sin duda. Y cuando Boromir finalmente traiciona a Frodo (una secuencia muy bien interpretada), el final se precipita con naturalidad. Los orcos les sorprenden y tenemos una gran batalla, muy ágil y muy dinámica, filmada con poderosa energía por Jackson y su equipo, con la bella y dolorosa muerte de Boromir, a manos de un salvaje orco que mantendrá un combate a espada, muy bien filmado, contra Aragorn.
Ese combate es todo lo sangriento y bestial que requiere el momento, o más incluso. Y la despedida de Aragorn a Boromir nos devuelve el espíritu de la novela en toda su pureza. Es un momento realmente emocionante. Como emocionantes son las últimas palabras de Aragorn, dejando a Frodo irse con Sam, y decidiendo ir en busca de Merry y Pippin, cautivos por los orcos. En comparación me convence mucho menos el momento de Frodo, llorando con el anillo en la mano, a la orilla del río. Y tampoco cuando Sam casi se ahoga por no abandonarle. Pero ya la película ha concluido.
Conclusiones
Jackson filma una película de aventuras más que digna, con buenos momentos, aunque también con momentos bastante pobres. Abundancia de elementos de fantasía, no siempre bien ordenados y homogéneos. Un poco caos en el diseño y en el aspecto general. Los actores, en general, bastante bien, salvo espantos (Orlando Bloom), o secuencias aisladas dirigidas con desgana.
Podemos decir que esta película es un comienzo prometedor de la trilogía, que se va asentando a medida que avanza, y que tiene pasajes bellos e inspirados. Ni por asomo la obra maestra que algunos quieren ver en ella.
Ver 62 comentarios
62 comentarios
Logas
"Lórien, horterada y colorines" ¿Entonces, Pandora que coño es? Es íncreible que hagas esta afirmación y, luego, idolatres el estúpido mundo de James Cameron, que es una creación para personas intelectualmente elementales incapaces de descifrar una simple metáfora.
franxj
En serio, no se que haces que no estás dirigiendo.
Moyadark
Yo creo que si se ha tomado el trabajo de criticar tan meticulosamente La Comunidad del Anillo, es porque tiene un gran respeto por la pelicula.
elnava
Bueno, he pasado por el tedioso proceso de registrarme para romper una lanza a favor de ésta crítica. Me encanta la trilogía del Señor de los anillos y disfruto viéndola una y otra vez, pero eso no quiere decir ni de lejos que sea una obra maestra.
Entiendo el esfuerzo titánico que supuso adaptar una novela tan compleja y con una estructura narrativa tan arrítmica (esto lo digo conociendo, respetando y admirando la obra de Tolkien) y soy consciente de que cualquier tentativa por parte de otros directores podría resultar infinitamente peor que lo que firmó Jackson. Y esto tampoco quiere decir que sea una obra maestra.
Lo que se comenta en este post, a mi juicio muy bien argumentado y más objetivo de lo que pudiese parecer, es que el resultado final visto como un todo, no logra una coherencia formal, rítmica ni estética. Y una Obra Maestra sí que la debería guardar en cada uno de sus minutos.
Vuelvo a repetir que me encanta esta trilogía y sigo revisándola y disfrutando de ella con todas sus virtudes y sus defectos, pero eso no implica que no vea lo que es obvio. Hay pocas películas que merezcan ser llamadas Obras Maestras, pero lamentándolo mucho, El Señor de los anillos no es una de ellas.
Por supuesto todo es discutible, pero al menos usad argumentos sólidos y un discurso adecuado. Y hablad de cine, que es lo que se hace en este blog.
feralon vertice
Massanet eres el ¿critico? menos ¿critico? que he leido jamas. ¿Como es que no dirigiste tu la trilogia?. ¡Bonito y bueno hubiera queado todo. Lo de simpre, tanto drecho tienes en decir TU OPINION como los demas aceptar tu casi simpre desprecio por todo lo que criticas. Lo pregunte una vez...de verdad....¿a ti te gusta el cine?.
Como alguien dice por ahi...amen massanet....amen....
hemp
Adrián, deberías cerrar todas tus críticas con: "He dicho". Le daría el toque biblíco que te falta. A lo Cameron.
en serio massanet-ferreiro no entiendo cómo no estas dirigiendo una pelicula y nos maravillas a todos con tu dominio de este arte ¿será porque no tienes ni idea?
Sasu Okada
Logas tiene razón, vale que hayan pasado 10 años desde el estreno, toda pelicula con antiguedad en los tiempos que corren pueden ser cuestionadas, desde titanic hasta avatar, pero yo recuerdo cuando vi la pelicula en el cine, sin interes alguno me arrastraron a la sala, sin leer nunca a Tolkien, y quede maravillado de la destreza que aporto Jackson para crearla, creo que eres cuanto menos, subjetivo. Obra maestra, oscars, actores y efectos especiales bien entrelazados todos juntos es lo que todos vemos, porque tu no?
ddiez2012
"Qué extraño destino tener que sufrir tanto miedo y dudas por algo tan insignificante, tan irrisorio..."
dr.indy
al menos massanet explica por que, a su juicio, algo en una pelicula es malo. no como muchos criticos que simplemente pone a parir una peli sin decir por que, en plan "porque yo lo valgo".
César Noragueda
No hay nada más grosero en una supuesta argumentación que las alusiones personales, ni nada más triste intelectualmente que quienes hacen de palanganeros de los que se sirven de ellas para tratar de desacreditar una argumentación, de hecho, sin contraargumentar nada, o creyendo que basta un detallito seudoingenioso para tirar por tierra todo un trabajo de análisis.
Se podrá estar de acuerdo o no con lo que dice Massanet de esta película, pero para expresarlo, hay que corresponder adecuadamente a su esfuerzo argumentativo, y quien no sea capaz de hacerlo, aunque tenga todo el derecho a decir lo que le plazca dentro de los límites de la buena educación, debería pensárselo dos veces antes de soltar su baladronada simplona, barriobajera e intransigente y sacar los pies del tiesto.
César Noragueda
eu_son_ig
Un ejemplo paradigmático de cita parcial que cambia el sentido de lo que el autor quería expresar. La cita original es:
Many that live deserve death. And some that die deserve life. Can you give it to them? Then do not be too eager to deal out death in judgement. For even the very wise cannot see all ends.
que en castellano quedaría aproximadamente como:
Muchos que viven merecen morir. Y algunos que mueren merecen vivir. ¿Puedes darles [la vida]?. Entonces no seas tan rápido en tu juicio repartiendo la muerte. Ya que incluso ni los más sábios puede ver todos los finales.
OVER
Que entretenido es leer como descuartizas la pelicula en dos entradas, te sobra demasiado la modestia porque das opiniones de como hubiese quedado mejor tal o cual escena, si es tan facil hacerla ¿por que antes nadie se atrevio a agarrar ese mounstruo?. Solo digo que la sensacion que me produjo esta pelicula la primera vez que la vi fue maravilloso, un baño de agua fresca en un momento en el que la fantasia epica no se veia por ningun lado.
mcallus2
Las minas de moria y la parte final con la muerte de Boromir incluida es para mi lo mejor de esta trilogía.
Aunque también hay otros trozos buenos en las otras dos películas lo mejor se da en esta.
hemp
Adri, esta tarde cuando te vea en el portal de tu casa te paso la de Una Serie de Catastróficas Desdichas, verás como te pone palote...
rafasempere
Sensiblero, sentimentaloide, absurdo...
Adrian Massanet... ¿has leido el libro? ¿sabes lo que es una adaptación?
carinox
El Señor de los Anillos penosa? pobre? Hortera? No logro comprender donde enacaja todo eso... Mas bien pobre y penosa es tu critica, porque no has mencionado una de las mejores batallas de la historia del cine? Unos Efectos especiales, maquillaje, fotografia y banda sonora espectaculares?
Ante de criticar admira el trabajo de otros... Tu lo que parece es que tienes envidia de P. Jackson. anda callate, tu lengua bifica me envenena... Dedicate a la prensa rosa, seguro que se te da mejor.
Insultante me parecen estas criticas. Primero The Matrix y ahora El Señor de los Anillos, anda que... si habra peliculas malas y os da por elegir 2 de las mejores trilogias de todos los tiempos.
agege
Me quedo con los momentos que destacas positivamente porque creo que das en el clavo. En cambio, creo que exageras los aspectos negativos. Especialmente hablando del montaje donde se alternan las escenas de los miembros de la comunidad en el río y la persecución de los uruk-hai (los orcos de Saruman). Creo que logra un efecto de contraste bastante bueno en un punto de transición que podría ser tedioso.
Y he aquí que no mencionas una de las mayores traiciones de Jackson al espíritu de la novela: cuando al final Aragorn se encuentra con Frodo tras huir este de Boromir y rechaza el anillo. Una prueba a la que nunca se vio sometido el montaraz y que simbolizaba la debilidad del hombre ante la tentación del poder.
tgtr666
Massanet, tu digestivo analisis podia ir mas alla y analizar plano por plano y minuto por minuto todo lo que supuestamente esta atrozmente dirigido aqui....
En verdad no es una pelicula perfecta pero insito que no alcanzo a imaginarme una mejor adaptacion de tan voluminoso libro.
En algo comparto la opinion de que la seccion con Galadriel es algo tediosa, pero sirve de buen descanso entre la accion que la precede y la sucede.
scarface1992
Pues debo decir que Adrian tiene razón en algo: Lorien. El momento en que Frodo ve lo que le podria pasar a Galadriel si le da el anillo es bochornoso y da algo de verguenza ajena, al menos a mí me parecio algo caricaturesco. Cuando vi la escena me recordó a algún cartoon de los Looney Toons encontrando un tesoro o algo así. Le bajó puntos a la película, eso es cierto, pero en conjunto es casi una obra maestra. Bueno, la mejor es la 2 sin lugar a dudas y me atrevo a decir que la 3 da un cierto bajón con respecto a la primera.
brit
Bueno, ya he podido confirmar que el señor Massanet no ha leido los libros originales. Pero tampoco sé para que habla de estas pelñiculas si todos sabemos que "Las divertidas parábolas de Cara Limón y su Snicket catastrófico" es mejor que toda esta trilogía porque recordemos, Massanet Dixit, es una de las mejores películas de la década (inserte su risa/carcajada/mandibula desencajada aquí)
danycoo
Señor Massanet, ¿ha pensado que la crítica cinematográfica no se le de bien?.. porque yo lo llevo pensando desde que pusiste a parir Matrix .... Es más, creo que se le da de pena. A no ser de que la película sea de James Cameron es un bodrio de pies a cabeza (sobretodo si la película es de Jackson donde usted ya se recrea en su propio odio inexplicable hacía este gran director) que no se merece más que una crítica irrisoria (de echo desde hace tiempo veo sus críticas solamente para echarme unas buenas carcajadas) en la que no hay más que fallos por aquí y por allá.
Orlando no creo que sea tan prescindible, creo que hace un papel decente. ¿Qué alguien lo podría haber echo mejor que él?.. sí, pero el no lo hizo tan mal que usted trata de vendernos.
'Ni por asomo la obra maestra que algunos quieren ver en ella.' ..... con este comentario has demostrado definitivamente que el cine no es lo tuyo ;)
nosfer
estoy con éste hombre, el señor de los anillos es un truño de cuidado... pa niños y pa niñas... pero no para hombres. Avatar si que es para hombres... para machos... no mejor para supermachos... no no, todavia mejor para portentosos machos....
sethnet
Es increíble que cuando leo una crítica y termino negando con la cabeza ya digo inmediátamente "ya se quien la ha escrito...", y subo hacia el encabezado y no falla....
gonza983
Lástima que no la dirigió Adrián Massanet esta trilogía, ya que hubiésemos estado ante las mejores películas de la historia....
urquizap
A mi me dejo muerto de ganas de ver como continuaba la historia y pese a su metraje no se me hizo aburrida nunca, es más, cuando se acabó pensé: "ya? tan pronto?" Y fue para mi la puerta de entrada al mundo de Tolkien.
z4forever
Que no es una obra maestra?? jajajjaja , me parto y m mondo, esta trilogia es la mejor de la historia del cine con abundante ventaja, y todas y cada una de las peliculas son magnificas, y Peter es un muy buen director. En definitiva, OBRA MAESTRA y al que no le guste verlo no tiene ni idea de cine!
340494
Bueno, aquí todo el mundo habla de Massanet y pocos de la película.
Yo coincido en lo básico con Adrián, aunque a mi me parece mejor película que a él. Tiene esos dos grandes momentos señalados: Moria y la Disolución de la Compañía. Dos momentos magistrales que ojalá estuvieran presentes en una décima parte en cualquier película de aventuras o ficción actual. Eso ya es mucho.
Pero por otra parte, todos los aficionados a la obra de Tolkien debemos reconocer que hay unos cuantos bajones bastante acusados en el metraje. Y creo que la explicación la ha dado Adrián: lo que en el libro es profundizar en los personajes, en su soledad, en su destino-condena aquí es un pastiche difícil de digerir (como lo explicado de Lorien). Falta algo que nos haga participar de sus sentimientos.
Pero bueno, después vino la segunda parte que para mí es una genial película de aventuras, sin discusión.
JrDrake
Buena crítica... aunque comparto la opinión de que Rebajar el Señor de los Anillos y Subir Avatar al cielo, es bastante contradictorio...
vah
Si al menos esos dichosos hobbits fueran azules...