Sigue arrasando en taquilla, y hay muchos temas sobre los que se puede hablar alrededor de ‘Gladiator 2’ que no tienen que ver con su dichosa falta de fidelidad histórica —que Ridley Scott nunca ha tratado de alcanzar—, también caben conversaciones que van desde sus espectaculares peleas a sus monos-alien, su roñoso anticlímax o el pan sin sal de su protagonista. Sin embargo, lo que más llama la atención del conjunto es cómo se consuma la degradación visual de un blockbuster casi idéntico estéticamente en solo 24 años.
El presupuesto de la secuela es más del doble que el de la original, pasando de 100 millones de dólares a 250, una cifra bastante mayor incluso que la cantidad equivalente con inflación. El director es el mismo. Sin embargo, más allá del sobreuso de CGI, los cromas y otros elementos transversales en la forma de producir cine espectáculo actualmente, incluso ver a dos personajes hablando dentro de una habitación da la impresión de un cine más barato, más pobre, cuando hay muchos filmes independientes que demuestran que no siempre el dinero es el problema.
La erosión de un estilo de rodaje
Comparar tomas sueltas y poco glamurosas de ambas películas nos revela que en la de 2024 parece que tenga una anemia de grano y se presente con una cualidad digital supernítida que convierte lo que antes parecía cine en un 'Grandes Relatos' de Telecinco cualquiera. Esto ya era algo que pasaba en bastantes películas relativamente recientes, pero Sir Ridley Scott rara vez se ha salido de una consistencia de texturas de película suntuosa, dotando a su cine de un pedigrí de superproducción de prestigio del que raramente se ha desprendido en su carrera reciente.
Aunque sí se ha ido notando en su forma de producir una cierta apatía formal que ha ido haciéndose patente en sus trabajos más recientes, con una ‘Napoleón’ aquejada de cierto feísmo incluso acompañado por la desaturación cromática más desafortunada. Pero incluso en aquella se apreciaba una consistencia clara que aquí se torna en descuidos técnicos evidentes que pueden tener como origen un calendario apretado, o que todas las grandes producciones vienen ya con ese calendario apretado.

El estilo de edición del director, consistente en grabar con muchas cámaras y generar una narración en postproducción revela una producción desligada, propia de una fórmula de guerrilla que no se corresponde con aquel sello regio de ‘Todo el dinero del mundo’. En ‘Gladiator 2’ más allá del trabajo del departamento de arte, la aproximación estética está muy descompensada entre sets y exteriores. Hay momentos como las fugas al otro mundo que el objetivo cambia de textura y se hace aún más nítido, casi con cualidad de vídeo-novela.
Fallos técnicos de acabado o ¿IA?
Todo esto además de detalles visuales más propios de obras que buscan camuflar sus carencias, como filtros azules, violetas, o partes de la pantalla que parecen seleccionadas y coloreadas como con el cubo de pintura del Paint. Un collage bien hortera y pasado de fecha. En ocasiones, el aspecto de la cámara digital influye de tal forma que incluso parece que no se hayan pulido detalles esenciales de calibrado. En un momento en cámara lenta, hacia el final, puedes ver cómo la imagen de Paul Mescal tiembla, como si se desestabilizara la cámara.
Pero es que hay situaciones en las que incluso se desenfocan caras en planos estáticos, como ciertas conversaciones entre Connie Nielsen y Mescal en interiores, donde ambos actores están ligeramente borrosos, incluso existe algún travelling en el que el traqueteo de la cámara es bastante perceptible. Todos son detalles bastante impropios de una producción de tal calibre (repitamos 250 millones de dólares), y son independientes de si es buena a nivel de ritmo, si está mejor o peor escrita.

Independientemente de si es un requerimiento de producción a toda velocidad, si el proceso de postproducción no puede arreglar tanto como los cineastas creen en el set de rodaje, pero lo cierto es que ‘Gladiator 2’ es un testamento del pírrico mimo artístico de las películas destinadas a la gran pantalla en comparación con una década no tan lejana. Es normal que esto no cambie, claro, si en un solo fin de semana siguen haciendo en España cinco millones de euros.
En Espinof | Las mejores películas de 2024
Ver 18 comentarios
18 comentarios
bulba
El problema de Gladiator II es que existe. Es como si hicieran una segunda parte de Braveheart.
No tiene puto sentido.
gurutz
Fui ayer a verla con una gran esperanza y salí bien jodido. Película gris, insulsa...como un plato de arroz blanco sin sal.
Me esperaba mucho más. Quitándola la técnica, que estoy de acuerdo en todo lo que publica el artículo, este "Gladiator" no tiene carisma alguno, de los emperadores ni hablamos y, en fin, que es un tremendo mierdón de peli.
charlie_brown
Para mi el verdadero problema es que se han marcado un Despertar de la Fuerza. Aún así, es entretenida y no aburre.
Lo del CGI... Esos monos parecen salidos de Jumanji.
macuesto
Es una película basada en hechos, no es Historia o un libro de historia en sí
Gioachino
Además de la situación de un calendario apretado, que seguramente haya existido, también parece importante saberse adaptar a esas limitaciones, reduciendo la ambición de la propuesta y hacer algo más pequeño, pero con mejor empaque. Por ejemplo, lo de los monos-alien se lo podrían haber ahorrado... Lo que prima en estos blockbusters no parece ser la búsqueda de la excelencia, el poner mimo a lo que se hace, sino en brindar un carnaval lo más grande posible, aunque sea una chapuza.
Jmgd
La película es un despropósito total de principio a fin. Intentas enlazarla con la primera pero te parece una continuación bastante absurda. Menos Denzel, siempre correcto, todos están horribles , al protagonista le queda grande el papel, Pascal hace unos de sus peores papeles y la protagonista parece que solo figura para conectar con la primera. Creo que a Scott se le ha ido la pinza con esta secuela, pensé que por lo menos sería entretenida, pero con los giros que va dando tienes ganas de que acabe, creo que hubiese funcionado mejor sin ser una secuela y buscando su propia historia.Tendra éxito porque se aprovecha de la anterior por eso hicieron un secuela.
jorgedominguezmartinez
Buen análisis técnico.
Gracias
shaitanfog
El verdadero problema de Gladiator 2 está en tu cabeza pretenciosa de conocedor de cine. Y de todos los pretenciosos que llegan a sumarse al hate (aún peores), como hace el mismísimo Trump.
Yo no sé si Jorge Loser estudió cine, pero si así lo fuera, eso hace mucho daño a su visión del cine moderno. Lo malo de los críticos "conocedores" es que se casan con lo tradicional y desprecian todo los nuevos esfuerzos que valen la pena. Llevo 45 años consumiendo cine intensamente, y no me parece que haya degradación en los productos, la degradación está en el público. Gladiator 2 es una película excelente como secuela.
Podrá ser cierta tu observación del grano, pero lo más importante de una película (aparte de su nivel de entretenimiento) es la capacidad de generarnos emociones intensas. La historia está muy bien escrita y puedo aseverar que al mismo nivel que su antecesora. Normalmente, si a mi esposa (que no le importa mucho el cine) se emociona durante la trama y no se quiere levantar ni para ir al baño, es indicativo que la obra ha dado en el clavo y cumplido su función.
Te señalé lo mismo sobre Grotesquerie, una serie genialmente nivelada entre historia y estilo, que nos mantiene pegados y no decepciona. ¿Por qué? Porque no esperamos una obra de Shakespeare, sino exactamente lo que nos ofreció.
Imagina Gladiator 2 como parte de una trilogía planeada con antelación. Esta secuela está filmada como debió haberse hecho la primera, con avances técnicos que no existían en aquel entonces, pero ustedes lo ven al revés, siempre de forma negativa: "la modernidad digital está acabando con el cine".
Siempre he pensado que Star Wars IV debería rehacerse con las técnicas modernas digitales, plano por plano, escena por escena, tal como hizo Gus Van Sant con su versión de Psycho, muchísimo mejor y menos ridícula que la original, conservando la excelente historia (obsoleta, pero excelente).
Ni Hollywood ni el cine están acabados. Muchas secuelas tienen sentido porque nos gusta la historia que se cuenta y queremos ver más. Vemos el cine porque nos produzca emociones, y los veteranos positivos nos excita que den continuidad a las tramas que nos emocionaron en su momento.
Por ejemplo, Joker Folie a Deux es una buena película, bien escrita y aderezada con canciones que psicológicamente representan el estado mental de los protagonistas, pero todo mundo le tiró hate y se fue al caño, cuando merecería una digna tercera parte.
El problema de la crítica son los críticos, mientras más cultos y conocedores, peor.
lacedemonio
En un mes nadie la recordará.
escai
Si al primer Gladiator le pongo una nota de 9 - 9,5, a esta le pongo una nota de 6 - 6,5 sobre 10.
Es una buena película porque es entretenida y no es una mera copia de la primera, tiene una excelente interpretación en Denzel, que es el que se come la pantalla y la historia, y tiene un ritmo que te mantiene atento en el cine, algo que NO pasa últimamente, donde cada vez es más habitual ver pantallas de móviles encenderse. De ahí que le dé tan buena nota.
OJO SPOILERS
Una vez dicho esto, tiene errores de bulto con la historia (que Lucilla no vuelva a ver a su hijo no se lo cree nadie, cuando precisamente en la primera parte hizo lo que hizo solo por su hijo), el actor principal es correcto sin más pero muy poco expresivo, a años luz de Rusell a nivel interpretativo, la banda sonora brilla por su ausencia, simplemente recuperar momentos del tema de la anterior, el CGI es excesivamente artificial en muchos momentos...
Pero seamos serios, el principal problema de esta película es LA FALTA DE CARISMA, algo que queda aún más en evidencia viniendo de la primera parte.
Aún así, viendo lo que hay últimamente en películas de acción, creo que cumple con ser entretenida y una buena película de romanos. (Al menos es mucho más que correcta comparada con Napoleón también de Ridley)
heimndal
Es cierto que hay fallos de CGI... pero la verdad que este Blockbuster, es un poco de aire fresco dentro de los blockbuster que vienen copando las pantallas los últimos 15 años que son todos superhéroes. Es cierto, quizás no tenia sentido la película, pero celebro que se haya hecho... Ahora espero que el bueno de Ridley se anime a continuar Kingdom o Heaven, ya que al final de la misma había dejado una punta para seguir las historias de Tierra Santa y las Cruzadas con la aparición de Ricardo Corazón de León ( de hecho esa continuación tiene mas sentido que esta)