Comentaba VuL en una reciente entrada sobre los ritmos cubanos en la banda sonora de Dexter que veía que esta "latinización" estaba siendo algo generalizado en las series norteamericanas en la última época. Y tiene razón, ya que desde luego Dexter no es el único ejemplo.
Que la sociedad actual es diversa en términos culturales es un hecho innegable: no tenemos más que darnos un paseo por la calle. Y si lo llevamos a Estados Unidos, pues más de lo mismo o incluso más acusado todavía, porque ya son décadas las que lleva el país de absorción e integración de distintas culturas. Sin embargo, el mundo del cine y la televisión siempre va uno o dos pasos por detrás a la hora de reflejar estas circunstancias, provocando un cierto desajuste en la percepción.
Así pues, pienso que la inclusión de personajes y tramas que respondan a perfiles culturales "minoritarios" es simplemente un reflejo de la realidad. Reflejo nada inocente, por otra parte.
Por un lado, a medida que las series van entrando en argumentos y ambientes distintos de la "familia blanca de clase media", es una cuestión de verosimilitud el que aparezcan esas otras identidades culturales en los argumentos: sin ellos, la serie quedaría absurdamente irreal. Y a medida que esas apariciones superan los clichés prestablecidos y se profundiza más en los matices reales de las distintas comunidades, las series ganan en profundidad al incluir elementos en el argumento que se salen de los patrones con los que los espectadores están familiarizados.
Sin embargo, hay otro tipo de series en los que, sin que sea una necesidad del argumento o de la ambientación, también se incluyen personajes de distintas etnias. Y esta inclusión, en mi opinión, responde a dos impulsos básicos: por un lado, el de la corrección política, y más teniendo en cuenta el peso de los lobbys en Estados Unidos a la hora de presionar para defender sus intereses; ninguna productora se querría arriesgar a que se diga que su serie atenta contra el respeto a las minorías y la diversidad cultural. Y por otro lado el del mero interés comercial: incluir personajes de distintos grupos sociales facilita que esos colectivos se sientan representados en la serie y llegar así a mayores y más diversas bolsas de audiencia.
El caso es que estoy seguro de que seguiremos viendo esta tendencia en las series norteamericanas, y empezaremos a verla poco a poco en la ficción nacional: más latinos, más personajes provenientes de Europa del Este... al principio interpretando clichés, y luego poco a poco integrándose con normalidad en las tramas. Igual que en la realidad.
Ver 6 comentarios
6 comentarios
javixu1984
La verdad que uno de los casos más claros de esto está en Ugly Betty, la versión americana de la telenovela colombiana Betty la Fea. Una protagonista mexicana en esta versión, y con su familia con gran protagonismo en la serie también. Otros casos como los de Daniel Dae Kim y Yunjin Kim en Lost han abierto las puertas a actores asiáticos a la ficción americana, como ya ha apuntado varias veces Masi Oka (Hiro en Heroes). Por lo demás, y salvo el caso de Ugly Betty, creo que aún nos queda mucho para ver a un Jack Bauer africano, una Bree Van de Camp filipina (aunque siempre nos quedará Eva Longoria), o a un House latinoamericano.
Ku21
Pero esta integracion de las razas en las series no servira de nada si los personajes siguen metidos en un cliché:
Blancos: Tios molones y ligones Negros: Dicen palabrotas y juegan al basket Judios: Religiosos y timidos Chinos: Frikis y felices Latinos: Macarras y pivonas Sudamericanos: Drogadictos y peligrosos
Y asi podria seguir la lista encontrando cada dos por tres un ejemplo dentro de una serie que casase a la perfeccion con el estereotipo.
Wkr
No se porque pero yo no veo en la ficción nacional un rumano, un ecuatoriano o un chino, integrandose con normalidad en las tramas.
Y no se trata de temas culturales, simplemente se trata de que las series nacionales en España, la gran mayoría de la veces no refleja la realidad, y son estereotipos y tópicos hispanos/castizos.
Tenemos varios ejemplos, Los Serrano, Aquí no hay quien viva, La familia mata, etc.
mp3sii
Series como héroes son el prefecto ejemplo de incursión de personajes con la mera intención de conseguir llegar a una mayor audiencia, ejemplo los nuevos personajes latinos, cuya actuación es lamentable, solo justifican su aparición por el hecho de atraer a la población hispana de EEUU y a la de Sudamérica
Consultor Anónimo
Quizás en Héroes la cosa sea más gratuita. En Perdidos, por ejemplo, los distintos orígenes de cada personaje sí que aportan elementos diferenciales.
En cuanto a España… yo creo que como siempre vamos con retraso respecto a USA, y estamos en la etapa de los estereotipos: el polaco, el gitano, el latino… si es que hasta los personajes "nacionales" responden todavía a estereotipos, pero poco a poco creo que iremos viendo incursiones más consistentes (por ejemplo en "Mujeres" el papel de los latinos ya era otra cosa…)
pepe
y en prison break tambien la latinizacion es a la fuerza.