Cada año, el cine español parece tener que defenderse de las mismas acusaciones absurdas de manera cíclica. Que si solo son comedietas de Santiago Segura y Leo Harlem, que si solo tratan de la Guerra Civil, que si nadie quiere verlas, etcétera, etcétera. Al menos, tiene la ventaja de que puede sobreponerse a todas las acusaciones a golpe de buenas películas, que este año han sido capaces de emocionar, hacer reír, contar historias de nuestra historia y hasta montar biopics musicales sorprendentes y con una narrativa única. ¡Descubre por qué todos los prejuicios son infundados con las mejores películas españolas del año (por ahora)!
Índice de Contenidos (19)
La casa
Dirección: Álex Montoya Reparto: David Verdaguer, Óscar de la Fuente, Luis Callejo, Olivia Molina, María Romanillos

Sé que algún día volveré a mi pueblo y la casa olerá a cerrado. La manguera estará goteando en un rincón. El jardín estará brotando libre. Y por todas partes habrá trozos de nostalgia, de recuerdos y de amor por los veranos que fueron y por los que nunca llegaron a ser. De esos “Gracias por venir, sé que estás muy ocupado” que se te clavan en el corazón como una flecha y esos “No sé cómo decirte que no sé cómo seguir adelante sin ti” que se encasquillan en la garganta y se convierten en someros “De nada”. ‘La casa’ adapta de manera maestra el ya de por sí fabuloso cómic de Paco Roca quedándose con lo esencial, añadiendo aquí y allá -de manera certera- y convirtiendo el costumbrismo y el amor tardío en pura magia.
Crítica en Espinof por Mikel Zorrilla
La estrella azul
Dirección: Javier Macipe Reparto: Pepe Lorente, Cuti Carabajal, Bruna Cusí, Marc Rodríguez, Mariela Carabajal

Marcharte lejos para recuperar quién eres, descubrir una nueva pasión para destruir el dolor, bailar a un nuevo ritmo que parece que solo tú eres capaz de escuchar. ‘La estrella azul’ es un biopic musical (no será el último de esta lista), pero no tiene ningún interés en seguir la historia de Mauricio Aznar paso a paso, de manera wikipédica, como si fuera una biografía. Al contrario: la cinta española siente la necesidad de jugar con el lenguaje, acariciar la narrativa, entender a su protagonista e ir aprendiendo qué tipo de película es a medida que se rueda, para llegar a un final que se niega a rendirse al dramatismo y la tragedia exacerbada, acariciando, aunque sea solo por un momento, la felicidad del baile en familia que pudo ser y no fue.
Crítica en Espinof por Randy Meeks | Ver en Filmin y Movistar Plus+
Segundo premio
Dirección: Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez Reparto: Daniel Ibáñez, Cristalino, Stéphanie Magnin, Mafo, Chesco Ruiz y Edu Rejón

No importa si te gustan Los Planetas o no. De verdad. Soy perfectamente consciente de que la voz apagada de Jota no es para todo el mundo, y de que su música indie conscientemente depresiva no resuena igual con todas las sensibilidades. ‘Segundo premio’ es una película sobre Los Planetas que es mucho más que eso: es la creación de un genio y la volatilidad de la creatividad, rodada con la maestría de un Isaki Lacuesta en su mejor trabajo hasta ahora, que sorprende visual y narrativamente, alejándose de cualquier convención que podamos tener sobre un biopic y relativizando a uno de los grupos imprescindibles del pop patrio. Nos merecíamos una película así.
Crítica en Espinof por Jorge Loser | Ver en Movistar Plus+
Matusalén
Dirección: David Galán Galindo Reparto: Julián López, Miren Ibarguren, Lucía de la Fuente, Elena de Lara, Jason Fernández, Raúl Cimas

Aprecio mucho a David Galán Galindo. Quizá sus películas no sean las mejores, pero es irresistible ver la fuerza de alguien que siempre hace lo que le da la santa gana. ¿Una película de superhéroes? ¿Una de animación contra el Goya a mejor película de animación? ¿Una cinta sobre un rapero cuarentón que no sabe cómo adaptarse a los tiempos actuales? Por supuesto. Sí a todo. ‘Matusalén’ es genuinamente divertida, gracias, en parte, a la espectacular reunión chanante de Julián López y Raúl Cimas, pero también acierta en sus beats emocionales, con un elpho-K destinado a robarte el corazón. Es cierto que en su tercer acto resbala un poco, pero al menos hiede continuamente a sinceridad, a ganas de hacer cine de esas que te hierven en las venas. Ojalá todas las películas pudieran decir lo mismo.
Crítica en Espinof por Randy Meeks | Ver en Prime Video
Disco Ibiza Locomía
Dirección: Kike Maíllo Reparto: Jaime Lorente, Alberto Ammann, Blanca Suárez, Alejandro Speitzer, Iván Pellicer

Abanicos, coreografías, canciones falseadas, managers imposibles y nostalgia por los 80. ‘Disco Ibiza Locomía’ podría haberse quedado en el simple biopic pero Kike Maíllo quiere (acaso necesita) ir más allá, convirtiendo a la cinta en el complemento perfecto de la famosa serie documental de Movistar Plus+. Su inicio es arrollador, con un ritmo narrativo espídico e impresionante, que presenta la trama y los personajes con seguridad pero sin perder un solo segundo. Como Locomía, vaya. Es una pena que hacia el final de la cinta se pierda la comedia y gane una tendencia forzada hacia lo sentimental, porque, por lo demás, es sorprendente, hilarante y única. Y no te podrás quitar la banda sonora de la cabeza en un par de semanas.
Ver en Netflix
Los pequeños amores
Dirección: Celia Rico Reparto: María Vázquez, Adriana Ozores, Aimar Vega, Blanca Apilánez, Ferran Rañé

Adoro ‘Viaje al cuarto de una madre’. Me parece una película tan pequeña en tamaño y al mismo tiempo tan grandiosa en magnitud que es imposible no quedarse prendado por ella. Y ahora su directora, Celia Rico, vuelve con una película igualmente diminuta pero que enamora desde el primer minuto con la relación entre esa madre cascarrabias y esa hija permanentemente frustrada, con unos tintes adolescentes de quien aún está a tiempo de no cometer un error, pero va a hacerlo de todas maneras porque no sabe cómo hacerlo mejor. Es el leitmotiv de toda la cinta: pretender hacer las cosas bien, pero carecer de las herramientas emocionales para hacerlo. Querer mediante postal, pero no poder expresarlo en persona. Rendirse a la realidad de un presente repleto de malas decisiones del que quizá podamos salir si nos apoyamos en la rama más frágil del árbol: la de los pequeños amores.
Ver en Filmin y Movistar Plus+
Nina
Dirección: Andrea Jaurrieta Reparto: Patricia López Arnaiz, Darío Grandinetti, Aina Picarolo, Iñigo Aranburu, Mar Sodupe

Una mujer vuelve a su pueblo del País Vasco de noche y bajo la lluvia. Lleva una escopeta. Y está dispuesta a usarla. ‘Nina’ es el retrato de un personaje completamente roto dispuesto, de una vez, a romper del todo con su pasado tratando así de aliviar el dolor del presente. Esta es una película apasionante en su dualidad, que une tono y narrativa clásicos con un guion repleto de matices que no se habría contado así hace no tanto tiempo. Por el camino nos queda tiempo para descubrir su tormentoso pasado, un presente exitoso profesionalmente que es incapaz de disfrutar, y un final que, tras elevar la tensión hasta el máximo, termina pinchando levemente. No mancha el resto de la cinta, eso sí, que se convierte en una estupenda rara avis en estos tiempos genéricos que corren.
Crítica en Espinof por Randy Meeks | Ver en Movistar Plus+
Buscando a Coque
Dirección: Teresa Bellón y César F. Calvillo Reparto: Alexandra Jiménez, Hugo Silva, Coque Malla, Betiza Bismark, David Lorente

Sobre el papel, ‘Buscando a Coque’ es una comedieta de enredos tópica sobre el redescubrimiento amoroso de una pareja a partir de una situación imposible (ella se ha acostado con Coque Malla, el ídolo de él), pero es capaz de darle la vuelta varias veces gracias a unos diálogos terriblemente ingeniosos y el delicado delineado de dos personajes que, a lo largo de su hora y media, no saben lo que están haciendo, dando pasos de ciego constantes y tratando de arreglar una relación tan sincera y larga como absolutamente rota por la mitad. Tristemente, hacia el final se quiere demasiado y es inevitable sentirla alargada, pero compensa gracias a un epílogo delicioso con el que es muy posible que te fijes en que tú también te has enamorado, sin darte cuenta, de esta pareja desastre.
Mientras seas tú
Dirección: Claudia Pinto

La última ganadora del Goya a mejor documental te va a romper el corazón con la visión de una Carme Elías (ganadora en 2008 por 'Camino') cuyo Alzheimer se va agravando paso a paso, lenta pero inexorablemente, y no quiere que nadie se entere de lo que le está pasando mientras sea posible. Es entonces cuando Claudia Pinto le propone rodar un documental siempre que ella sea consciente de lo que está pasando. Para celebrar su existencia. Para recordar, en la medida de lo posible. Para no dejar de contar historias, abrazar la vida, el teatro, hacer las cosas solo cuando lo sintamos necesario. Una pequeña maravilla que hace un doblete fantástico con 'La memoria infinita' si queréis una doble sesión de documentales que van a agotar vuestro suministro de pañuelos de papel en casa.
Ver en Filmin
Volveréis
Dirección: Jonás Trueba Reparto: Itsaso Arana, Vito Sanz

Después de cada película de Jonás Trueba me queda la misma duda: ¿Me ha gustado porque es buena o porque ya soy un pijo madrileño como sus protagonistas? Aquí, Vito Sanz demuestra que es un genio del humor aunque no sea una comedia per se, sino una reflexión sobre la repetición en la celebración del devenir de la vida y las relaciones. Si después de quince años habéis decidido que lo vuestro ya ha dado todo lo que puede dar de sí, ¿por qué no llegar al final, montar una fiesta, hacer la mudanza y quedar como amigos? Es, quizá, la película más asequible de su director, aunque cuando se pone artista no lo pone fácil.
Crítica en Espinof por Sara Martínez
Los destellos
Dirección: Pilar Palomero Reparto: Patricia López Arnaiz, Antonio de la Torre, Marina Guerola, Julián López
Una de las películas más personales del año, que no trata de provocar la lágrima de manera artificial pese al duro tema que trata una Palomero que ha evolucionado como directora desde 'Las niñas' pero sigue con su espíritu intacto. 'Los destellos' es pequeñita pero encapsula en ese poco espacio toda la tristeza y los sentimientos caleidoscópicos tanto de decir adiós a alguien lentamente y acompañar en la muerte como de irse apagando. Sus dos protagonistas recuerdan, sonríen, lloran y celebran que, después de todo, existieron. Y mereció la pena.
Crítica en Espinof por Randy Meeks
El 47
Dirección: Marcel Barrena Reparto: Eduard Fernández, Clara Segura, David Verdaguer, Zoe Bonafonte, Salva Reina

La demostración de que, por más que se nos intente inculcar otra cosa a la fuerza, la rebeldía lleva a cambios, y los avances sociales, tristemente, no se consiguen a base de rellenar hojas de reclamaciones, sino de manifestaciones y dignidad por encima de todo. 'El 47' no solo tiene una estética impecable y una dirección más que potente: además, cuenta con un colosal Eduard Fernández al frente, y es una combinación absolutamente perfecta.
Soy Nevenka
Dirección: Icíar Bollaín Reparto: Mireia Oriol, Urko Olazabal, Ricardo Gómez, Carlos Serrano, Lucía Veiga

Es uno de los casos más flagrantes de violencia institucional de la historia de nuestro país: Nevenka Fernández fue acosada sexualmente por Ismael Álvarez, entonces alcalde de Ponferrada. A día de hoy, hay gente que aún se atreve a negarlo. Y quizá por eso, pese a todas las pruebas, el fantástico documental de Netflix en su nombre y cientos de artículos desgranando la sociedad que éramos (y que, por suerte, ya no somos tanto), es necesaria una película como la de Icíar Bollaín, con un Urko Olazábal que da auténtico terror y un guion que quizá repite demasiado, pero con la única intención de no olvidar ni permitir que vuelva a repetirse.
Crítica en Espinof por Randy Meeks
Marco
Dirección: Jon Garaño y Aitor Arregi Reparto: Eduard Fernández, Nathalie Poza, Chani Martín

Confieso que no soy el mayor fan de 'Marco', pero merece estar en una lista como esta: la historia que cuenta es absolutamente increíble, pero una vez contada, el camino que queda por delante se parece en demasía a sí mismo, mirándose el ombligo de manera continua. Sin embargo, aunque solo sea por volver a disfrutar de un Eduard Fernández pletórico en uno de los mejores papeles de su carrera y por descubrir una de las mayores sinvergonzonerías de la historia de nuestro país (y tiene mérito), hay que echarle un vistazo. Lo que no pase en este país no pasa en ningún lado.
Crítica en Espinof por Randy Meeks
La virgen roja
Dirección: Paula Ortiz Reparto: Najwa Nimri, Alba Planas, Aixa Villagrán, Patrick Criado, Pepe Viyuela

Aunque esta misma historia ya la contó -con mayor maestría, todo sea dicho- Fernando Fernán-Gómez en 'Mi hija Hildegart', no esta de más una nueva mirada propia de una nueva época hacia uno de los sucesos de la crónica negra (o, como ahora lo llamaríamos, "un true crime") más fascinantes de la historia española. Cuando se desata en la puesta en escena, Paula Ortiz está fenomenal y demuestra que 'La novia' y 'Teresa' no fueron simples espejismos. Ayuda, claro, que tanto Najwa Nimri como Alba Planas tengan unas interpretaciones fabulosas que terminan por bordar la historia de la mujer del futuro... que no tenía ni la más lejana idea de cómo era la vida real.
Crítica en Espinof por Jorge Loser | Ver en Prime Video
La habitación de al lado
Dirección: Pedro Almodóvar Reparto: Tilda Swinton, Julianne Moore

Aunque prometía un aluvión de premios internacionales, lo cierto es que el primer largometraje en inglés de Pedro Almodóvar se ha tenido que "conformar" con el León de Oro en Venecia y poco más: no suena en la carrera de los Óscar ni parece que vaya a ser la ganadora de los Goya. No es la mejor película de su director, desde luego, pero tampoco merece un ninguneo general. De hecho, saca lo mejor de un dúo de actrices icónico gracias a un guion que aborda la eutanasia y la amistad al final de la vida desde una perspectiva en ocasiones excesivamente fría pero siempre interesante.
Crítica en Espinof por Mikel Zorrilla
Salve María
Dirección: Mar Coll Reparto: Laura Weissmahr, Oriol Pla, Giannina Fruttero

Mi escena favorita del año, así en general, está en 'Salve María'. En ella, una Laura Weissmahr absolutamente sobrepasada por su maternidad y por su vida, susurra en el oído de un fabuloso Oriol Pla. Tristemente, parece que 'Salve María' no ha tenido demasiado recorrido entre el público general, y quizá haya sido por su crudeza. No en cuanto a las imágenes, pero sí en cuanto a la fabulosa incisión en su retrato de la melancolía y la tristeza, dos sentimientos que se presupone que no debes sentir cuando traes un bebé a este mundo. Ojalá en su llegada al streaming tenga más reconocimiento, porque lo merece. Y mucho.
Polvo serán
Dirección: Carlos Marques Reparto: Ángela Molina, Alfredo Castro, Mònica Almirall, Patricia Bargalló

¿Quién dijo que en el cine español no había musicales? Pero este caso, por supuesto, no podía ser una espectacularidad made in Broadway, sino más de estar por casa, con coreografías fabulosas y canciones que no saldrás tarareando, pero se quedarán contigo a vivir. Es más: ¿Cuándo vas a ver un musical sobre dos personas que quieren morirse, una por enfermedad terminal y otra por acompañarla en ese trago? Aunque se alarga demasiado, nunca has visto una película como 'Polvo serás', y deberíamos estar bien orgullosos de que en nuestro cine también haya cabida para proyectos tan suicidas y valientes como este.
Casa en llamas
Dirección: Dani de la Orden Reparto: Emma Vilasarau, Enric Auquer, María Rodríguez-Soto, Macarena García, Alberto San Juan, Clara Segura

Si su primera escena, repleta de humor negro, no te deja con interés eterno por ver cómo se desarrolla el resto de 'Casa en llamas' es que algo se ha roto en tu interior. Uno de los (merecidos) grandes fenómenos del año, Dani de la Orden pasa un fin de semana con una familia a punto de destrozarse y una protagonista que no sabe cómo lidiar con la soledad más acuciante. Y como en toda buena vacación familiar vas a reír, pero también vas a llorar. Cuanto menos sepas del rompecabezas emocional en el que vas a meterte al darle a "Play", mejor.
Crítica en Espinof por Carla Monfort | Ver en Netflix
Por supuesto, no puedo dejar esta lista sin mencionar películas que se me antojan un poquito inferiores pero no por ello son malas en absoluto como 'La mesita del comedor', 'Calladita', 'Menudas piezas' o el mediometraje 'Mamántula', que demuestran que el cine español es muy difícil de encasillar como género porque es, por suerte, mucho más de lo que sus detractores creen.
En Espinof | Premios Goya 2025: nominados, favoritos y fecha de la gala del cine español
En Espinof | Las mejores películas de 2024
Ver 1 comentario
1 comentario
El Golosito
No veo ninguna de las magníficas comedias españolas que tenemos en cartelera.
El cine de comedia siempre denostado.